Sondeo bibliográfico tras los estudios del antillanismo de José Martí
Una de las dificultades al estudiar el antillanismo martiano está dada por la inexistencia de investigaciones que lo definan; una ausencia que obliga a construir, a través del análisis e interpretación de sus textos, el grupo de rasgos que lo identifican. Aun sin existir estudios que brinden una visión general e integradora del antillanismo como faceta de su política, sí hallamos numerosos trabajos que brindan atención a las piezas que lo integran. Esos textos precursores que bosquejan el antillanismo de Martí los podemos ubicar en cuatro rumbos:
- Análisis del independentismo insular y las relaciones Antillas-potencias
- Estudio de las interrelaciones entre Cuba, Puerto Rico y República Dominicana a partir de las labores de sus próceres en el último cuarto del XIX
- El universo ideológico que cobija las ideas antillanistas
- Las labores de Martí como delegado del Partido y su estrategia independentista
El análisis de esa bibliografía supone un estudio de recepción. Por ejemplo, la primera de esas vías es una ruta que aparece a inicios de la década de 1970, luego de la publicación del libro El ideal de la Federación Antillana en los independentistas del siglo XIX, de Ángel Rama.[1] A partir de él diversos trabajos comenzaron a revelar el entramado de relaciones entre los patriotas insulares y su enfrentamiento a los intereses foráneos sobre el área. Un breve folleto de Salvador Morales, Martí en la génesis de la solidaridad antillana,[2] y el ensayo “El historicismo martiano en la idea de equilibrio del mundo”, de Julio Le Riverend,[3] exteriorizan las conexiones advertidas por Rama, y a la par repasan el pensamiento de Martí y la importancia que él otorgó a la unidad insular.
“De Armas prosigue esa pesquisa y vincula el sentir libertario regional del último cuarto del XIX con la propuesta redentora de Martí”.
También Rama, con la publicación de La independencia de las Antillas y Ramón Emeterio Betances,[4] marca un rumbo; ese estudio aborda el imaginario antillanista desde la perspectiva del puertorriqueño e invita a nuevas aproximaciones al tema, un reto que acepta Ramón de Armas en sus trabajos “La idea de unión antillana en algunos revolucionarios cubanos del siglo XIX”,[5] y “El ideal antillanista de nuestros libertadores”.[6] Ambos siguen la traza de los estudios de Rama y amplían su radio de análisis a próceres distintos cubanos e incluyen a Martí. En los 90, con “La vanguardia antillana de la segunda mitad del siglo XIX y la estrategia revolucionaria continental de José Martí”,[7] De Armas prosigue esa pesquisa y vincula el sentir libertario regional del último cuarto del XIX con la propuesta redentora de Martí.
Ese trabajo de Ramón de Armas es muy estudiado; ejemplo de ello brinda “Puerto Rico en Martí”,[8] de Juan Alcaide, que sigue la huella del cubano para realizar un estudio de los puertorriqueños vinculados al Partido Revolucionario Cubano. También Pedro Pablo Rodríguez, con “‘En el fiel de América’. Las Antillas Hispánicas en el concepto de identidad latinoamericana de José Martí”,[9] incursiona en el tema, al que añade un análisis de la república nueva propuesta por Martí y de la articulación patriótica Cuba-Puerto Rico y su influjo en República Dominicana. Rodríguez bosqueja ideas y acciones del Apóstol en aras de la unidad continental, tarea histórica que a su juicio imponía la época. Este último aspecto lo desarrolla Roberto Cassá en “Perfiles históricos e ideológicos del antillanismo”,[10] y Antonio Gaztambide en Encuentros y desencuentros entre el antillanismo y latinoamericanismo en Betances, Hostos y Martí.[11]
Los ensayos de Cassá y Gaztambide atienden las ideas de unidad continental como oposición antillana al colonialismo español y a la emergente potencia del Norte. Este último aspecto lo retoman Paul Estrade en “Betances, Martí y el proyecto de Confederación Antillana”,[12] y Etnairis Rivera en un texto homónimo al de Gaztambide antes referido.[13] En el caso de Rivera, ello es a partir del estudio del surgimiento de las ideas asociativas entre los antillanos, algo que Estrade atiende en la contradicción federación (Betances)-unidad sutil (Martí). Aspecto que también refiere Gaztambide en “La geopolítica del antillanismo de finales del siglo XIX”.[14]
La segunda de las vertientes que propongo es una vía de larga data, podemos referir entre sus textos precursores a “Hostos y Martí”,[15] de Antonio S. Pedreira, y también, aunque 22 años más tarde, a “Martí, Betances y Puerto Rico”,[16] de Ramón Vasconcelos. Sin embargo, esos trabajos no corrieron suerte de continuidad. Para adentrarse en el conocimiento de los nexos entre los patriotas insulares hubo que esperar a fines del siglo XX, cuando “José Martí puertorriqueño”,[17] de Luis Toledo Sande, artículo más extenso que los antes citados, retoma el acercamiento a la relación entre las islas a partir del estudio de los vínculos entre sus próceres. Ese trabajo expone las tempranas referencias de Martí a Puerto Rico en su obra política, lo que pronto se ve precedido de estudios más amplios, como el de Eduardo Rodríguez, “José Martí y Puerto Rico (1871-1895)”,[18] quien valora las Antillas como objetivo inmediato de la campaña libertaria de Martí y se aproxima a las amistades del cubano con diversos boricuas. El estudio de Rodríguez aporta interesantes datos del universo insular y el imaginario político en el Caribe español finisecular.
Awila Paláu, en “Puerto Rico y Cuba”,[19] incursiona en ese derrotero, y lo hace a partir del rescate de los lazos históricos de la región y su presencia en la propaganda independentista. Paláu aborda asimismo los nexos entre los próceres de ambas islas y su cooperación en el proyecto martiano, algo que continúan Enrique Ros y Marcos Antonio Ramos en Los dominicanos en la independencia de Cuba. Contribución al estudio del aporte de la República Dominicana, su pueblo y sus héroes a la independencia de una nación hermana.[20] Como bien indica el título, en este caso los autores realizan su aproximación desde el horizonte dominicano, algo a lo que se suma Emilio Cordero Michel en “República Dominicana, cuna del antillanismo”.[21]
Seguir la huella del antillanismo martiano es una encomiable tarea historiográfica en pos de desentrañar las relaciones de hermanamiento sociocultural del área. Rastrear la bibliografía que se proyecta sobre el particular es otra senda investigativa no menos importante. Mediante los estudios de recepción se pueden comprender los requerimientos y tendencias de las épocas en que se realizaron dichos estudiosos y, con ello, de la vigencia de la propuesta martiana.
Notas:
[1] Ángel Rama: El ideal de la Federación Antillana en los independentistas del siglo XIX, Ediciones Librería Internacional, Río Piedras, Puerto Rico, 1971.
[2] Salvador Morales: Martí en la génesis de la solidaridad antillana (editado por el Comité de Solidaridad con Puerto Rico), La Habana, 1975.
[3] Julio Le Riverend: “El historicismo martiano en la idea de equilibrio del mundo”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, no. 2, 1979.
[4] Ángel Rama: La independencia de las Antillas y Ramón Emeterio Betances, San Juan, ICP, 1980.
[5] Ramón de Armas: “La idea de unión antillana en algunos revolucionarios cubanos del siglo XIX”, Anales del Caribe del Centro de Estudios del Caribe, Casa de las Américas, La Habana, nos. 4-5, 1984-1985.
[6] ______________: “El ideal antillanista de nuestros libertadores”, Bohemia, año 77, no. 46, La Habana, 15 de noviembre de 1985.
[7] ______________: “La vanguardia antillana de la segunda mitad del siglo XIX y la estrategia revolucionaria continental de José Martí”, Anuario del Centro de Estudios Martianos, no. 16, La Habana, 1992.
[8] Juan Alcaide: “Puerto Rico en Martí”, Noticias de Arte, no. 20, Estados Unidos, mayo de 1995.
[9] Pedro Pablo Rodríguez: “‘En el fiel de América’. Las Antillas Hispánicas en el concepto de identidad latinoamericana de José Martí”, en Cuadernos Americanos, nueva época, año IX, v. 3, no. 51, mayo-junio de 1995, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
[10] Roberto Cassá: “Perfiles históricos e ideológicos del antillanismo”, España y las Antillas: el 98 y más, Diputación de Sevilla, 1999.
[11] Antonio Gaztambide: Encuentros y desencuentros entre el antillanismo y latinoamericanismo en Betances, Hostos y Martí, trabajo mecanografiado perteneciente a la biblioteca del Centro de Estudios Martianos.
[12] Paul Estrade: “Betances, Martí y el proyecto de Confederación Antillana”, Casa de las Américas, La Habana, no. 233, 2003.
[13] Etnairis Rivera: “Encuentros y desencuentros entre antillanismo y latinoamericanismo en Betances, Hostos y Martí”, Exégesis, nos. 48-50, Universidad de Puerto Rico, Humacao, 2004.
[14] Antonio Gaztambide: “La geopolítica del antillanismo de finales del siglo XIX”, en Tan lejos de dios…, San Juan, Ediciones Callejón, 2005.
[15] Antonio S. Pedreira: “Hostos y Martí”, en Revista Bimestre Cubana,no. 26, La Habana, 1921.
[16] Ramón Vasconcelos: “Martí, Betances y Puerto Rico”, El País, La Habana, 5 de mayo de 1943.
[17] Luis Toledo Sande : “José Martí puertorriqueño”, en José Martí con el remo de proa. Catorce aproximaciones, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1990.
[18] Eduardo Rodríguez: “José Martí y Puerto Rico (1871-1895)”, Por el equilibrio del mundo, Memorias del evento, t. 8, Cámara de diputados de los Estados Unidos Mexicanos, 2003.
[19] Awila Paláu: “Puerto Rico y Cuba”, Por el equilibrio del mundo, Memorias del evento, t. 5, Cámara de diputados de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2003.
[20] Enrique Ros y Marcos Antonio Ramos: Los dominicanos en la independencia de Cuba. Contribución al estudio del aporte de la República Dominicana, su pueblo y sus héroes a la independencia de una nación hermana, Instituto de Investigaciones sobre la cuenca del Caribe, Miami, 2001.
[21] Emilio Cordero Michel: “República Dominicana, cuna del antillanismo”, Clío: Órgano de la Academia Dominicana de la Historia, no. 71 (enero-junio de 2003).