Pensar Iberoamérica desde el Caribe

Erian Peña Pupo
30/10/2019

El Caribe es, sin dudas, la región del mundo en la que se dieron cita y encuentro las más diversas civilizaciones, etnias, nacionalidades y culturas, para dar lugar a lo que el escritor barbadense George Laming ha llamado la “civilización Caribe”. Existen pocos espacios tan plenos de diversidad, heterogeneidad cultural y donde se cumplen tantas semejanzas, como en esta región a la que pertenecemos, por antonomasia, los cubanos.

Precisamente el Caribe y las diferentes confluencias culturales en Cuba y el área, motivaron el diálogo de las jornadas, en el Hotel Pernik de Holguín, del XIV Congreso Iberoamericano de Pensamiento, espacio medular en la XXV Fiesta de la Cultura Iberoamericana.

Fotos: Wilker López
 

El evento, que inició sus sesiones con las palabras de apertura de Eduardo Ávila Rumayor, presidente del Comité Organizador de la Fiesta y director de la Casa de Iberoamérica, abrió con el panel “De Iberoamérica y Cuba. Portadores de la esencia caribeña”, moderado por Haydée Toirac Maique e integrado por Carlos Antonio Lloga Domínguez, investigador de la Casa del Caribe; Omar Guzmán Miranda y Tamara Caballero Rodríguez, ambos profesores titulares de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba.

La multiplicidad de identidades culturales, subrayaron los panelistas, conformó la posibilidad de reconocernos en una suerte de identidad supranacional, en la que, advirtiéndose las diferencias y semejanzas condicionadas por procesos históricos y claves identitarias, entre ellas la impronta africana, hay una raíz común que encontramos en la historia del colonialismo, la esclavitud, el cimarronaje, la rebeldía, el mito, la leyenda y la fe compartidas, el florecimiento de un arte y una literatura que han ido conformando nuestro perfil universal…

 

Asimismo, reconocieron de manera especial la labor de José Martí y Don Fernando Ortiz en la conformación del corpus identitario nacional y profundizaron en aspectos fundamentales del Caribe que influyen en la identidad cultural cubana, como la religión, el lenguaje, las diferentes etnias, la gastronomía, entre otros. Otros elementos sociológicos marcan una pauta definitoria en la conformación caribeña, como son la geografía, la economía, la política y “el pensamiento del sur”, divergente del pensamiento colonizador del norte, como una vía para la integración, la dialéctica, la inclusión y la emancipación de lo humano hacia la construcción de una nueva realidad, añadieron.

Huellas y memorias

Una intensa jornada de debates en torno a Iberoamérica como espacio de investigación sociocultural y las maneras de hacer desde la ciencia, marcaron la sesiones del XIV Congreso Iberoamericano de Pensamiento. Este encuentro, que se ha convertido en columna vertebral de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, al agrupar todos los certámenes teóricos que dentro del evento se organizan, también insertó las temáticas sobre tradiciones caribeñas dentro de sus exposiciones, enfatizando en todos aquellos puntos en común y la cooperación entre las naciones que integran el área.

 

En un amplio programa de exposiciones sobresalieron las presentaciones de los textos que han merecido el Premio Nacional de Investigación José Manuel Guarch del Monte, entre ellos: La obra musical religiosa de José María Ochoa, de Yanara Grau Reyes, presentado por el musicólogo Zenobio Hernández, y José Manuel Acosta y el arte moderno en Cuba, de Mireya Cabrera Galán, premiados respectivamente en 2017 y 2018.

También fueron presentados los libros De Canarias a Cuba, de la compiladora Xiomara Garzón y Huella y memoria hispánica en Holguín. Asturianos y Baleares, de Bárbara Martínez Pupo, Yirka Rómulo y Lisbeth Castillo, que parte de un proyecto de la Casa de Iberoamérica y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Bajo la dirección de Eduardo Ávila Rumayor y con la cuidada edición de la escritora Lourdes González Herrero, fue presentado, además, el segundo número de Guayza, revista de investigación y crítica sociales perteneciente a la institución holguinera. Esta publicación, que se muestra al servicio de la realidad iberoamericana y universal, y que tiene como objetivo apoyar el proyecto transformador cubano desde la ciencia y el pensamiento en general, por segunda ocasión conoce las páginas impresas y prioriza contenidos para lograr el debate. Entre los textos que aparecen en sus páginas se encuentran: “Ciudad, paisaje y turismo total”, del investigador Oscar Bellido; “Autodisgregación y crítica literaria en tiempos del espectáculo global”, del escritor holguinero José Luis Serrano, y un texto muy oportuno a propósito de los 300 años del pueblo de Holguín, de la mano de los investigadores Carlos A. Córdova y Gloria Elena Méndez.

 

Premio Guarch 2019

El Premio Nacional de Investigación José Manuel Guarch del Monte 2019 fue entregado al estudio “El objeto ornamental-ceremonial de los aborígenes agroalfareros del oriente de Cuba”, de la investigadora santiaguera Beatriz I. Dávila Abreu.

 

El jurado del mismo, integrado por el Dr.C. Alejandro Torres Gómez de Cádiz Hernández, el MSc. Juan Guarch y el MSc. Moisés Álvarez González, tuvo en cuenta lo oportuno de la temática de esta investigación para la contemporaneidad, donde la conservación de la memoria histórica constituye una problemática latente en nuestros países.

El estudio, según el jurado, viene a cubrir áreas no estudiadas en la zona oriental del país, proponiendo así aportes metodológicos en la reconstrucción historiográfica. Además, añade, el libro de Beatriz Dávila fue premiado por constituir un digno homenaje a estudiosos del tema como Antonio Núñez Jiménez y José Manuel Guarch Delmonte, entre otros, y por sus aportes a estudios procedentes desde una mirada heurística en la que se integran diferentes disciplinas, convirtiendo la investigación en un referente de obligada consulta para todos los interesados en conocer el pasado común.