El tercer Foro de Negocios para Editoriales y Profesionales del Libro inauguró este lunes sus actividades en el Complejo Histórico Militar Morro-Cabaña, en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH). Con una jornada concentrada en networking y debates sobre inteligencia artificial (IA), el evento se propuso trazar rutas para una industria editorial en transformación.
Yamilé Pérez Lavín, vicepresidenta del Instituto Cubano del Libro, destacó en la apertura el desafío de integrar herramientas digitales sin sacrificar la creatividad humana. “La IA no es un reemplazo, sino un aliado. Nos permite personalizar contenidos, pero el alma de un libro sigue en manos de autores y editores”, afirmó. Sin embargo, advirtió sobre los dilemas éticos: “¿Dónde fijamos los límites? Este foro es un espacio para reflexionar, no solo para celebrar avances”.
La cita, organizada por el Ministerio de Cultura de Cuba y el Instituto Cubano del Libro, reúne a delegados de Serbia, Argentina, España, México y otras naciones, quienes intercambiaron sobre coediciones, mercados emergentes y estrategias ante crisis económicas. Rosalía Peinador, de la editorial española Ediciones Menguantes, resaltó el papel de los proyectos independientes: “Entre un mundo de gigantes tecnológicos, las pequeñas editoriales somos laboratorios de innovación”.
“La IA no es un reemplazo, sino un aliado. Nos permite personalizar contenidos, pero el alma de un libro sigue en manos de autores y editores”.
A diferencia de ediciones anteriores, el foro se condensó en un día intensivo, con presentaciones de proyectos en realidad virtual y mesas sobre digitalización. Un Comité Negociador facilitará acuerdos comerciales durante toda la FILH, incluyendo la firma de contratos y memorándums. “Queremos que cada reunión herede frutos concretos”, explicó un representante de la Cámara Cubana del Libro.
Entre los éxitos previos se mencionó la alianza entre la Editorial Gente Nueva y la empresa Sumat SRL, que en 2024 lanzó audiolibros con realidad aumentada, hoy destacados en la Feria. “Estas herramientas amplían el acceso a la cultura, especialmente para jóvenes”, subrayó Pérez Lavín.
Mientras el foro avanzó, la FILH vivió otros momentos cumbres, como la entrega de los Premios Nicolás Guillén y Alejo Carpentier, que reconocen lo mejor de la literatura cubana e internacional. “Celebramos no solo los negocios, sino las letras que nos unen”, concluyó la directiva.