Con la presentación del libro Calibán y otros ensayos de Roberto Fernández Retamar, por el investigador y profesor Eliel Gómez Martínez, presidente del Comité Provincial de la Uneac en Holguín, inició en la sede de esta institución el Coloquio Iberoamericano de Letras.

“Este diálogo e intercambio literario pretenderá insistir en el sano y necesario disfrute de las letras iberoamericanas, para enriquecer el espíritu, conversar una y otra vez sobre el inefable placer de leer, y promover la identidad desde auténticos valores humanistas”, aseguró Gómez Martínez en las palabras de inauguración del Coloquio, la principal cita literaria en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, evento internacional que este año, teniendo en cuenta “la situación excepcional que atraviesa el territorio nacional y principalmente la región oriental a partir de la contingencia del Sistema Electroenergético Nacional y el paso del Huracán Oscar”, no realizó una nueva edición, pero sí una jornada de celebraciones del 28 al 30 de octubre, en cuyo programa se insertaron las actividades del Coloquio de Letras.

La presentación de Calibán y otros ensayos abrió el Coloquio Iberoamericano de Letras.

En una novedosa apropiación de La tempestad, de William Shakespeare, Retamar (1930-2019) recrea los personajes de la obra para ahondar en la historia de América Latina y el Caribe. Calibán se transforma así en el “concepto-metáfora” que representa al pueblo mestizo, al marginado y explotado, a esa otredad que se rebela ante el colonizador, la oligarquía y el imperialismo.

La defensa de la identidad, la relación entre lenguaje y poder, la mirada descolonizadora, el papel del intelectual en la sociedad, la revolución como un hecho cultural fundador, son algunos de los más importantes temas abordados que trascienden el tiempo y explican las razones por las cuales el primer ensayo, escrito en 1971, motivó a Retamar a escribir textos posteriores, reunidos en Todo Calibán, volumen que fue publicado por Ediciones Holguín con prólogo del historiador Félix Julio Alfonso.

Calibán se transforma así en el ‘concepto-metáfora’ que representa al pueblo mestizo, al marginado y explotado (…)”.

Eliel Gómez subrayó que “pocas veces miramos al siglo XIX cubano, donde José Martí estaba dándonos las claves esenciales de la identidad no solo cubana sino de Nuestra América. Y Retamar fue un martiano por excelencia. Este es un texto imprescindible en nuestras letras y es un orgullo que esta que presentamos sea una edición nacida en Holguín”.

La jornada incluyó el panel “Cultura e Historia Iberoamericana en la literatura cubana”, con los intelectuales José Rojas Bez, Armando Cuba, Mayra San Miguel y Hernel Pérez Concepción, quienes acercaron al público a momentos y procesos claves de la historia regional, a partir del llamado “descubrimiento”, “encuentro” o “encontronazo” —términos en disputa desde perspectivas teóricas e ideológicas— entre dos culturas: la europea en las naves de Cristóbal Colón y la de los pueblos originarios del continente, suceso ocurrido en las playas de Bariay en octubre de 1492, fecha que motiva la propia Fiesta.

El programa incluye el panel “124 años del natalicio de Miguel Hernández. Una lectura en el recuerdo”, con Gilberto González Seik, Eugenio Marrón y Manuel García Verdecia; la presentación de los libros Derrotero de Cristóbal Colón por las costas de Holguín, de Cosme Casals, La Virgen cubana de Nipe a Barajagua, de Ángela Peña, Geometría de Lobachevski (Premio de la Crítica), de José Luis Serrano y Señales de humo, de José Luis Poveda, ganadores del Premio Adelaida del Mármol; así como lectura poética de Delfín Prats, Luis Yuseff, Kiuder Yero, Belkis Méndez, Irela Casañas, Hugo González y Maribel Feliú.