El mundo contemporáneo tiene cada vez más en cuenta la imagen. La fotografía, de todas las artes, es posiblemente la que ha mostrado una transformación más dinámica en los últimos años. En Cuba, más que ruptura de su estética, ha ampliado su horizonte social hacia zonas menos atendidas y ha concentrado las miradas en el cuerpo humano, las religiosidades, las racialidades, el discurso de género, la marginalidad, la naturaleza y el nuevo paisaje, las manifestaciones culturales, las competencias deportivas, la arquitectura y el patrimonio, la antropología social, etc.
La hibridación digital abre otros caminos, a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías de las comunicaciones y la informatización de la sociedad, mientras la cámara del celular invita al fotoperiodismo ciudadano. Estas posibilidades, al acercarse más al ser humano implicado como objeto y sujeto, han ampliado el espectro creativo y ya forman parte del espesor cultural de nuestro tiempo.
“Con vistas a que Lente Cubano responda a expectativas y exigencias con el ecumenismo que garantiza la política cultural de la Revolución, se proponen en este primer número diferentes secciones”.
Se ha intensificado la producción de signos y símbolos, de ahí la creciente importancia mediática, social y política de la obtención de imágenes, más allá de lo estrictamente artístico. La creación fotográfica ha tenido dentro del período revolucionario cubano autores muy reconocidos insertos en diferentes estilos, corrientes, temáticas… y resulta imprescindible contar con una revista que divulgue y promueva esa obra.
Existen antecedentes: Fototécnica (1958-1998), durante años, la única publicación seriada sobre fotografía que circulaba en la Isla, asumida por la UPEC; Cubafoto, surgida en 1998 mediante el proyecto cultural homónimo; el Anuario de Fotografía Cubana, de 2005, dirigido por Rafael Acosta de Arriba; la Revista de Fotografía Cubana, de 2009, presentada en la 10 Bienal de La Habana y auspiciada por la Fototeca de Cuba, perteneciente al Consejo Nacional de las Artes Plásticas; CV Academia, de 2011, auspiciada por la Academia de Arte y Fotografía Cabrales-Del Valle; Negra, impulsada por la Escuela de Fotografía Creativa de La Habana ─EFCH─, fundada en 2012 por un grupo de artistas fotográficos dirigidos por Tomás Inda; Pob Magazine, creada en 2022 por el fotógrafo Marcel Villa, el programador Maikel Chinea y los diseñadores Elio Jesús Fonseca y Juan Manuel Alcayde. Todos estos ejemplos forman parte de los antecedentes más recientes de una tradición que se remonta al siglo XIX, cuando se fundó, en 1882, un Boletín de Fotografía.

Una de las dificultades que han obstaculizado en la actualidad la permanencia de estos proyectos, estatales, cooperativos o privados, es que no poseen un sistema de financiamiento para garantizar su continuidad: no son autosustentables. Las revistas, aunque sean digitales, necesitan un mínimo de recursos para su producción y reproducción.
El Consejo Nacional de las Artes Plásticas tiene las condiciones para auspiciar una publicación digital semestral que cubra las exigencias esenciales del arte fotográfico en la Isla, reclamo continuado de sus creadores en espacios como la Uneac, y Lente Cubano cuenta con los técnicos de la editorial ArteCubano para producirla.
“La nueva revista fotográfica cubana se propone ser lo más amplia posible”.
El 29 de enero del presente año se anunció la salida digital del primer número, en espera de la gestión del ISSN, registro oficial de la publicación. Los otros pasos corresponden a procurar que sea impresa, pero para eso hay que incorporar publicidad y patrocinadores que la financien.

Con vistas a que Lente Cubano responda a expectativas y exigencias con el ecumenismo que garantiza la política cultural de la Revolución, se proponen en este primer número diferentes secciones en que puedan verse ordenadas las temáticas fundamentales. “Ojo en el visor” presentará monográficos de un fotógrafo esencial o un ensayo fotográfico que recuerde su importancia; se ha dedicado esta vez a Raúl Corrales, con fotografías paradigmáticas de la épica revolucionaria y un ensayo de Rafael Acosta de Arriba. “Flashazos” comentará una exposición, evento o libro relevante por el valor de su fotografía, e invitará a concursos, becas, talleres o cursos; para la ocasión, Liset Alonso muestra la cosecha de exposiciones fotográficas de la recién concluida Bienal de La Habana. “Contrapicando” tendrá en cuenta el auge de los temas de género para romper estereotipos, como hace Grethel Morell acerca de las narrativas femeninas en la fotografía contemporánea.
Lente Cubano está “dirigida por el fotógrafo Julio Larramendi Joa, acompañado por Claudia Arcos como subdirectora, el editor ejecutivo Alain Cabrera, las editoras Zoila Portuondo y Dunia Roca, y la diseñadora Gretel Ruíz-Calderón González”.
Lente Cubano dialogará con el mundo en la sección “Periscopio”, con algún comentario sobre un fotógrafo extranjero, o un fotógrafo cubano con fotos en el exterior; en esta primera entrega Noel Alejandro Nápoles abunda en la muestra del español José María Mellado en el Museo Nacional de Bellas Artes. “Mira como Suena” vinculará el arte fotográfico al espectáculo musical, y Julio Larramendi aprovechó la estancia de Ted Nash en Cuba para dejar instantáneas del magisterio de su música. “A Escena” exhibirá piezas fotográficas sobre teatro o danza, y la invitada en esta edición es Sonia Almaguer con sus fotos de puestas en escena del teatro cubano. “Photo Finish” recogerá instantáneas del deporte y la inicial selección propone la labor de Ricardo López Hevia en las Olimpiadas de París. “Exposiciones” promoverá obras de alguna muestra exitosa, y para comenzar Alain Cabrera y Enmanuel Castells se decantaron por el tema de José Martí en fotógrafos jóvenes.

“Arquitectura y patrimonio” será otra de las secciones de Lente Cubano, que tributará a la visualidad de ciudades o regiones de Cuba, con valores patrimoniales; para este propósito se ha contado con el acercamiento de Néstor Martí al sensual Art Nouveau en La Habana. “Fotoarte” mostrará obras fotográficas cercanas a lo conceptual, lo abstracto, lo expresionista, lo experimental…, con un breve texto sobre su estética; ha debutado esta sección con unos apuntes de lo tecnológico en la fotografía de Nadal Antelmo, a cargo de Marta María de la Fuente. “Retratados” expondrá piezas de este género con intención de mostrar un sector laboral, un sitio geográfico, una comunidad social…: Claudia Arcos revive en este número la obra olvidada de Ernesto Ocaña. “Dioramas” pondrá a la vista las fiestas populares, comentarios ilustrados de alguna fotografía histórica o curiosa realizada por fotógrafos profesionales o aficionados, esta vez con una selección de tomas sobre las parrandas de Remedios.

La nueva revista fotográfica cubana se propone ser lo más amplia posible y tendrá en cuenta en próximos números secciones como “Foto Fija”, que incluirá stills o fotogramas notables del cine cubano, o “Tu Foto en la Prensa”, que se acompañará de una entrevista a un fotógrafo, reconocido o novel, con un despliegue de su producción, entre otras. También se incluirán trabajos que no tienen por qué tributar a las secciones explicadas, y para la primera entrega se han escogido dos: el uso de la Inteligencia Artificial en la fotografía, comentado por Adalberto Roque, y una brevísima muestra de los fondos de la Fototeca de Cuba.
El 10 de abril a las 11:00 am, en el Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes, se presentará la revista digital del CNAP, Lente Cubano, dirigida por el fotógrafo Julio Larramendi Joa, acompañado por Claudia Arcos como subdirectora, el editor ejecutivo Alain Cabrera, las editoras Zoila Portuondo y Dunia Roca, y la diseñadora Gretel Ruíz-Calderón González. Una ocasión propicia para desearle larga vida a una publicación hermosa y necesaria.