En la primera jornada del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera vez, el cineasta cubano Fernando Pérez compartió sus experiencias con jóvenes participantes al evento. Organizado por el Centro Provincial de Cine, el evento propicia el intercambio entre realizadores, para contribuir a la formación de estudiantes en las especialidades de la creación audiovisual.
“Defiendo mucho el cine de autor, pero el cine es un trabajo colectivo”.
“Me llevó tiempo entender el sentido del director del cine”, declaró Pérez al inicio de sus palabras. Porque es una profesión o una labor que puede ser diversa en el ámbito creativo, pero su principal función es coordinar al equipo.
“Defiendo mucho el cine de autor, pero el cine es un trabajo colectivo. La mejor comparación entre un director de cine es similar a un director de orquesta”. Porque el director debe armonizar el sentido de una obra, con el trabajo de cada una de las especialidades. Hay que buscar la coherencia de la obra, al interior del guion, con los actores y los integrantes del equipo técnico y creativo.
Al comentar sobre su obra, Pérez refirió que al inicio de su trabajo comenzó en la realización de documentales; aunque “el documental no se me daba muy bien, me costaba trabajo. Mis compañeros se movían muy bien en esa área, pero a mí me costaba trabajo”.

“Gracias al Noticiero ICAIC Latinoamericano que me ofreció la perspectiva de que el cine se ve a través de la cámara, donde el principal aliado del director es el director de fotografía”, comentó el director de filmes como Clandestinos y Últimos días en La Habana.
A lo largo de la historia del cine, esa dupla ha sido vital para el trabajo creativo: “Agradezco la relación con el fotógrafo Raúl Pérez Ureta, con quien trabajé en varios proyectos”.
“La intuición es muy importante, porque hay muchas cosas que yo intuí sin saberlas del todo”.
“Si tuviera que escoger una etapa en la realización de una película, para mí lo más difícil es el guión. Porqué, ¿cómo poner en unas palabras la expresión que es el cine? Porque allí debe radicar la estructura del filme”.
“En el rodaje hay que poner todo el empeño, porque el equipo es resultado de cómo se activa el propio director; y estar consciente de lo que no se logra en el rodaje pocas veces se logra después”, comentó el cineasta.
Sobre el uso del guion técnico, el Premio Nacional de Cine expresó: “Utilizo el guion técnico como soporte en el momento del rodaje, aunque no es cerrado. Eso me ayuda a que no se desvíe la perspectiva en la grabación”.
Pérez también refirió algunos de los títulos de su filmografía a partir de los momentos de duda; donde ha sentido la necesidad de llevarse por la intuición.

En su recorrido por las distintas etapas de la realización audiovisual, Pérez manifestó que la edición es otro de los momentos que más disfruta, porque es cuando ves la película por primera vez. Es un ejercicio que trato de hacerlo siempre con un editor al lado. “Porque me interesa probar siempre varias maneras de construir una secuencia”.
“Siempre he hecho la película que he querido en ese momento, y la que he pedido”.
Jóvenes realizadores comentaron sus apreciaciones sobre la obra de Fernando Pérez y el aprendizaje que significó este encuentro para comprender más el valor de la realización audiovisual.
El primer encuentro teórico del evento permitió abrir la posibilidad de diálogo en las jornadas del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera vez y escuchar las experiencias de un creador tan genuino como lo es Fernando Pérez.