El cine documental es un recurso para contar la memoria. Para contar desde las imágenes sobre el devenir del tiempo y sus huellas, el pasado se convierte en motivación y muchos realizadores se acercan a hechos históricos. Hay piezas en las que el discurso crítico problematiza con la realidad y otras que reconstruyen el paso del tiempo a partir de una evocación lírica. En cualquier caso, la memoria es un dispositivo funcional para narrar la historia.

Dentro de la selección de obras en concurso en la 22 edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, ya se aprecia una línea temática en tres títulos, los cuales son punto de partida para este texto que relaciona sus temas con la memoria y la historia.

La realización chilena La voz escrita (Eva Vera, 2024), sobre el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH); Escuchar la sombra (Miguel G. Morales, 2024), acerca de los cubanos que lucharon por defender a España del fascismo y Cómo aprendiste español (Claire Kinnen, 2024), que presenta las historias de migrantes en la frontera EE.UU-México, son tres acercamientos a hechos que parten del pasado para referir su tema principal, pero que se instauran en el presente como forma de denuncia o reconstrucción de los hechos.

La voz del tiempo: cientos de cartas

A partir del hallazgo de 888 cartas se revela la historia de La voz escrita, un cortometraje documental, que aborda la historia de mujeres en la lucha por los derechos políticos y sociales. Testimonio de una época, de un contexto marcado por la necesidad de lucha.

El propósito del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) era la total emancipación política, social, cultural de las mujeres chilenas. Como movimiento, tuvo un peso fundamental en las luchas sociales durante la primera mitad del siglo XX y sus resonancias alcanzan el presente.

“Forman parte del discurso visual de La voz escrita (…) elementos gráficos tomados de fragmentos de cartas y periódicos, además de breves testimonios femeninos que asumen el legado de las mujeres (…)”.

Muchas mujeres en la actualidad repasan las cartas y encuentran motivación para sostener los movimientos feministas que han caracterizado los debates sociales en América Latina y el mundo en los últimos años. Aunque los escenarios han cambiado, las realidades políticas muchas veces se asientan en el pasado; por tanto, la inspiración es otro motivo para mantener vivas las herencias.

Forman parte del discurso visual de La voz escrita, un tono que evoca el pasado, elementos gráficos tomados de fragmentos de cartas y periódicos, además de breves testimonios femeninos que asumen el legado de las mujeres, las que escribieron esas cartas que más que motivo son historia singular de un hecho y un deseo de libertad plenas.

Las cartas y sus mensajes son la memoria de esa época, las letras de esas misivas son el punto de partida, las historias son la huella del tiempo, contado para siempre en las misivas que no se extraviaron, que llegaron a su destino.

España en el corazón de los cubanos

El cortometraje documental Escuchar la sombra (Miguel G. Morales, 2024), indaga en las historias de hombres que lucharon por defender a España del fascismo y en su discurso visual incluye cartas, documentos y otros materiales gráficos.

A partir de este punto, relata una parte de esta historia, donde cada nombre significa el dolor y la separación familiar, el destino ante la posible muerte y la voluntad por acompañar una lucha sin cuartel.

“En los tres documentales referidos la memoria de un tiempo pasado es el punto de partida para su configuración estética (…)”.

Los cientos de testimonios, las despedidas de un lado u otro del océano, las historias de amor truncadas por la muerte o las enfermedades son parte de este pasado, que se reconstruye con una dosis de dolor y un profundo compromiso con las historias de estos hombres.

Las contradicciones de la historia, muestran que los cubanos dejaron a un lado la todavía cercana guerra que libraron contra la dominación española, para sumarse a este nuevo combate contra el fascismo. Desde la isla, se enviaron refuerzos y donaciones al pueblo español, lo que confirma la voluntad por ofrecer una parte de sus recursos.

Escuchar la sombra refiere que los reclutados viajaban en silencio, nunca mencionaban que formarían parte de las tropas contra el fascismo, con sus maletas vacías, más de 1400 combatientes llegaron a España, muchos de ellos no regresaron a la isla; allí dejarían su sangre para abonar el suelo y asentar una página más de heroísmo y valentía.

La frontera donde se rompen los sueños

Cómo aprendiste español (Claire Kinnen, 2024), es un cortometraje documental en el que se refieren las nociones que pueden tenerse de la historia, situado en una perspectiva u otra. Lo relevante de su discurso es la manera en que juega con esa idea, para ponerla en discusión a partir del tema abordado.

La narración se convierte en una poderosa arma para contar la historia, desde la reconstrucción del dolor, de la frontera, como espacio donde se tejen o se rompen los sueños. Allí han quedado los cuerpos de miles de migrantes que intentaron llegar a un espacio idealizado o soñado por ellos mismos y sus familias.

En el viaje, los migrantes dejan atrás sus propias vidas para lanzarse a un intento por alcanzar el éxito y mejorar sus formas de vida y consumo. Las diapositivas, casi borradas por el tiempo, son la base para el discurso visual que acompaña la obra, su verdadera arma es la voz; ella va narrando la historia y deja claro que la historia tiene juegos misteriosos.

“La narración se convierte en una poderosa arma para contar la historia, desde la reconstrucción del dolor (…) como espacio donde se tejen o se rompen los sueños”.

Coda

En los tres documentales referidos la memoria de un tiempo pasado es el punto de partida para su configuración estética, para plantear temas que son parte de una historia vida cercana, y donde el realizador tiene la misión de mostrar estos asuntos para dejar asentada la realidad.

Las tres obras seleccionadas para este breve acercamiento puede que no sean las únicas en discursar sobre el asunto Quedan otros documentales por apreciar y comprender así que la creación documental sigue jugando un destacado rol en analizar la historia desde perspectivas críticas o evocadoras. Los dispositivos de la memoria siguen estando en el centro del dolor.