Este 24 de marzo, fecha que coincide con el 66 aniversario de la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), inició en La Habana el Primer Encuentro Internacional de Cine Restaurado.
Según se anunció en conferencia de prensa, celebrada este lunes en la Sala “Héctor García Mesa” del Icaic, se ha convocado a amigos e instituciones con las cuales llevamos años trabajando en función de restaurar el cine cubano, por eso es un encuentro, donde se unen todas las fuerzas.
En el espacio, Alexis Triana, presidente del Icaic, Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba; Eva Guerra, directora de Patrimonio y Yanais Gutiérrez, directora de Programación del Instituto, informaron sobre los detalles de este primer encuentro.
Castillo refirió la importancia de este encuentro, un viejo anhelo, porque posibilita apreciar títulos que han sido devueltos para que nuevos y antiguos espectadores puedan ver o volver sobre ellos.
El encuentro abre ventanas a debatir sobre la necesidad urgente de restaurar todas las obras que integran el patrimonio fílmico y audiovisual de las naciones, y así conservar la memoria.
Más de 50 títulos se incluyen en esta programación especial, provenientes de México, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Guatemala, cortos animados de la antigua Unión Soviética y filmes cubanos que han sido restaurados, los cuales se proyectarán en las pantallas del Chaplin, Yara, 23 y 12 y Acapulco en dos tandas diarias, en horario de las 2.00 y 5.00 pm, respectivamente.
En cinco espacios teóricos se debatirá sobre la importancia de los procesos de restauración como legado para el futuro; también se abordará la figura de Alfredo Guevara, en el año de su centenario, y las técnicas de restauración, con aspectos puntuales sobre este hecho.
Para el primer espacio teórico, previsto para este martes 25 de marzo, los ponentes Alexandra Falla, directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Triana Hernández, por el Icaic, junto a otros especialistas conectados virtualmente expondrán sobre “Restaurar para el futuro: el difícil ejercicio de la circulación de la memoria audiovisual”.

Entre los títulos incluidos en la programación cinematográfica se encuentran El acorazado Potemkin (Serguei M. Eisenstein, 1925); Tiempo de morir (Jorge Alí Triana, 1985); El húsar de la muerte (Pedro Sienna, 1925); junto a obras cubanas como Lucía (Humberto Solás, 1968), Los sobrevivientes (Tomás Gutiérrez Alea, 1978) y otras obras que conforman la cinematografía internacional y cubana.
Como parte de este encuentro, también se realizarán visitas a espacios como los Estudios de Cubanacán, el Centro del Cartel Cubano, la Cinemateca de Cuba, entre otros.
La primera edición de este encuentro abre ventanas a debatir sobre la necesidad urgente de restaurar, como posibilidad de brindar al futuro, todas las obras que integran el patrimonio fílmico y audiovisual de las naciones, y así conservar la memoria.