La edición 22 del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam (Fidsa) tendrá lugar del 15 al 21 de marzo en Santiago de Cuba, Igualmente, en el Cine Chaplin de La Habana los asistentes podrán apreciar una programación cinematográfica diseñada en función de extender las proyecciones y espacios teóricos del evento.
Organizado por la Oficina que lleva el nombre del cineasta ─importante figura del cine documental─, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y la Dirección Provincial de Cultura de Santiago de Cuba, persigue el propósito de que el género documental mantenga su apuesta como espacio para la creación audiovisual.
En conferencia de prensa, celebrada en la sala Héctor García Mesa del Icaic, se ofrecieron los detalles de la programación del evento, las obras seleccionadas y las principales temáticas que abordan las mismas.
La presidenta de la Oficina, Lázara Herrera, agradeció especialmente al realizador Waldo Ramírez por contribuir y apoyar a la Oficina Santiago Álvarez y al Festival en la promoción y organización del encuentro.
“En esta edición, el Santiago Álvarez se dedica a la memoria de los directores Jorge Luis Sánchez y Daniel Diez Castrillo (…)”.
Herrera también refirió que la cantidad de obras recibidas y la composición de la muestra competitiva confirman que el documental sigue siendo un género de gran relevancia en la creación audiovisual, así como la importancia de este festival para mostrar lo más reciente que se produce en Cuba, Latinoamérica y el mundo.
Para la periodista y realizadora Julia Mirabal, integrante del Comité de selección, en esta ocasión lo que más le sorprendió es la cantidad de mujeres realizadoras participantes. Los temas más tratados son género, violencia, pérdida de los derechos humanos en muchos países y los procesos de recuperación en otros.

“El documental es una forma de expresarse de los pueblos y eso es lo que convoca cada año el interés por este festival”, afirmó Mirabal.
La realizadora también relató sus vínculos con el evento, desde sus inicios, su relación con Santiago Álvarez, y la manera en que el festival ha ido creciendo como espacio para mostrar la creación documental.
Por su parte, Teresa Herrera coordinadora del evento, mencionó las actividades que conforman el programa teórico, en las cuales se insertan los paneles, talleres y muestras colaterales diseñados por el comité organizador.
“El documental es una forma de expresarse de los pueblos y eso es lo que convoca cada año el interés por este festival”, destacó la periodista y realizadora Julia Mirabal.
El Festival ha dedicado un interés fundamental a la formación de jóvenes estudiantes provenientes de la Universidad de Oriente, a los cuales se le impartirán talleres de creación documental. La importancia de estos espacios contribuye a expandir la creación desde el género, los discursos y las temáticas que refieren las obras.
La documentalista Lourdes de los Santos será la encargada del programa en La Habana, con proyecciones en el cine Chaplin y los espacios teóricos cada mañana para lo que se ha propiciado la asistencia de estudiantes de la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual y la Facultad de Comunicación.
En esta edición, el Santiago Álvarez se dedica a la memoria de los directores Jorge Luis Sánchez y Daniel Diez Castrillo, realizadores que formaron parte del Noticiero Icaic Latinoamericano, a la ciudad de Santiago de Cuba, en el 510 aniversario de su fundación y a los 30 años de la Fundación Caguayo.
El Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam sigue siendo un espacio para mostrar lo más relevante del género y sus temas más urgentes para el debate de ideas.