El Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara regresa a su nombre original y al mes habitual de realización: abril. El retorno a sus raíces confirma al evento como espacio para el encuentro del cine con jóvenes realizadores y espectadores, que toman casi por asalto la pequeña y hermosa Villa Blanca de los Cangrejos, y la sacan de su perfecta calma, para convertirla en un gran set de filmación.

Cuando se haga la historia total del evento, los filmes exhibidos, los invitados en cada una de sus ediciones, las exposiciones, conciertos y presentaciones literarias y escénicas llevadas a cabo allí, se podrá entonces apreciar la importancia del festival para dinamizar la vida social y cultural de Gibara.

“Gibara en una plaza que convoca a todo el arte”.

Desde que Humberto Solás conoció el encanto de la ciudad, situada en la costa del Atlántico, supo que ese espacio era más que una locación. El nacimiento del festival es un homenaje que el director de Lucía (1968) quiso hacerle a la ciudad, y ese homenaje ha sido un verdadero despertar.

Con la certeza de que el proyecto Cine Pobre sigue siendo una motivación para los realizadores de Cuba, América Latina y el mundo, para la edición de 2025 se recibieron e inscribieron 528 obras, más allá del cambio de fecha del evento, la cifra confirma el interés por participar en este encuentro con el cine más reciente.

Para esta edición del Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara 2025 se recibieron e inscribieron 528 obras. Fotos: Tomadas de la web del festival

Del total de obras recibidas, se incluyen 267 en ficción, 203 documentales, 37 animaciones y 21 videoartes; entre las naciones con mayor número de obras inscritas se encuentran España, de donde provienen 167; de Cuba, 84 y desde Brasil y Colombia, enviaron 69 títulos respectivamente.  

Dentro de la programación del Festival Nacional del Audiovisual “Por Primera Vez”, se ofreció una primera conferencia de prensa para anunciar detalles organizativos de la próxima edición del evento; donde participó la directora ejecutiva del mismo, Yakelin Tapia, el director de producción Aldo Benvenuto, junto al periodista Rafael Grillo, el actor René de la Cruz, el director del Centro Provincial de Cine José Luis Rodríguez y quien suscribe estas líneas.

Tapia confirmó la voluntad de todos los organizadores en propiciar un evento de alta calidad artística, que permita el disfrute de los espectadores y se convierta en una gran fiesta de las artes; por su parte, Grillo comentó que la Factoría del Cine Pobre y Cine en Construcción se consolidan como espacios para el impulso al cine y propiciarán que el evento sea también una plataforma para el desarrollo audiovisual.

España, Cuba, Brasil y Colombia, entre las naciones con mayor número de obras participantes.

El actor René de la Cruz refirió que el festival mantendrá su premisa de contar con una amplia programación cultural, que incluye exposiciones, conciertos y presentaciones escénicas, para convertir a Gibara en una plaza que convoca a todo el arte. Por otro lado, Aldo Benvenuto, confirmó que se trabaja en la organización del evento, para lograr asegurar cada una de las actividades y una programación artística de calidad, aspectos que serán informados en el próximo encuentro con la prensa.

En el lobby del cine Martí de la ciudad cubana de los parques, sede del encuentro con la prensa, fue mostrado el spot que distinguirá la cita, una creación del diseñador Nelson Ponce que es también un homenaje a Gibara en todo su esplendor de luz y color.