El Evento Teórico de la 15 Bienal de La Habana concluyó el sábado 23 de noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes, tras una semana de intensos debates que bajo el tema “La inclusión de saberes. Una mirada más allá del arte” reunió a destacados artistas e intelectuales de más de diez países de América, Europa y África.

Un evento teórico no solo amplifica el impacto de la Bienal, sino que también crea un puente entre la práctica artística y el conocimiento intelectual, permitiendo que el arte se convierta en una herramienta de transformación social y de cuestionamiento de los paradigmas establecidos.

En este sentido, en el panel de apertura, el cual llevó por título “El giro Decolonial: un nuevo reto para el arte y las ciencias sociales”, se subrayó la necesidad de identificar y desarticular las diferentes estructuras de dominación que operan al interior de las narrativas culturales, sobre todo desde contextos tradicionalmente marginalizados, como parte fundamental de la resistencia frente a las lógicas coloniales que persisten en el presente.

“Un evento teórico no solo amplifica el impacto de la Bienal, sino que también crea un puente entre la práctica artística y el conocimiento intelectual (…)”.

En esta misma línea, el segundo panel Relecturas del Caribe: cartografías emergentes, abordó al espacio caribeño en tanto escenario propicio para el debate decolonial y enfatizó el papel del arte de la región como catalizador de procesos de empoderamiento, resaltando su capacidad para impulsar a sujetos y comunidades a repensar su posición en el orden socio-político.

Uno de los paneles más destacados fue “El modelo Bienal. Su intervención en los procesos sociales y las conexiones con las prácticas artísticas actuales”, el cual abordó cómo este tipo de eventos no solo promueven el diálogo crítico, la inclusión y la diversidad, sino también actúan como agentes de cambio social; además, se destacó el modo en que los artistas utilizan estos espacios para explorar y responder a los desafíos contemporáneos.

Mientras, el panel “Nuevos ecosistemas de convivencia, un análisis desde el arte y la ciencia” exploró la intersección entre estas disciplinas y las perspectivas que ofrece al igual que soluciones innovadoras a los desafíos actuales. El panel dedicado a La educación como ejercicio de transformación social destacó la importancia de una pedagogía que fomente el desarrollo de una conciencia crítica, desafiando los modelos educativos tradicionales para perpetuar la domesticación y homogenización del pensamiento.

Una de las conferencias virtuales en pleno desarrollo. Imagen: Tomada de Internet

El evento acogió igualmente la celebración del Congreso Colaborativo Arte y Educación para la Libertad, donde cerca de setenta participantes discutieron sobre la educación, entendida como un proceso de emancipación y autoconstrucción del saber, para desafiar los modelos hegemónicos de instrucción. El foro recalcó el papel del arte y la educación popular como herramientas para el desarrollo de una conciencia crítica.

El enfoque interdisciplinario de este evento enfatizó la necesidad de crear proyectos colaborativos que ofrezcan soluciones creativas a problemas sociales, políticos y ambientales, reflejando un compromiso más profundo con la realidad contemporánea. Por otra parte, el carácter inclusivo que igualmente acompañó la curaduría temática, potencia la diversidad no solo en términos estéticos, sino también en cuanto a la representación de historias, lenguajes y experiencias que a menudo no son visibles en los principales circuitos artísticos, invitando a reflexionar sobre el papel del arte como un medio para promover justicia social, respeto por la diversidad y el reconocimiento de los derechos humanos.