Pese a estar muy enfermo, Alfonso Herrera Franyutti pudo ver publicada y presentada la segunda edición revisada de Sin amores. Poesía en México, de la autoría de José Martí [1], que cuenta con su compilación y prólogo [2]. Tuvo lugar el encuentro entre el estudioso y dicho libro en los días del evento internacional “Con todos y para el bien de todos”, que se celebró en La Habana durante el mes de enero de 2016. En marzo del propio año murió el amigo mexicano dejándonos esta edición como una parte preciosa de su legado.
El libro en cuestión recoge la poesía que el escritor cubano hubo de escribir en tierra azteca, no solo en su primera estancia en aquel hermano país, sino también los pocos versos que le inspiró la segunda. Y no procede a hacer una división, como en la Poesía Completa, edición crítica correspondiente a 1985, ni en la edición crítica de la misma publicada en 2007, entre los poemas propiamente y los versos de circunstancia, sino que los publica todos, unos a continuación de otros, acompañados también del drama en verso Amor con amor se paga, movido quizá por la razón de que “México es un país de clara vocación martiana, donde quizás, después de Cuba, más se ha escrito sobre la obra de José Martí” [3], y porque nunca se ha publicado un libro dedicado a reunir la poesía escrita durante su etapa mexicana” [4].
El estudioso azteca nos alerta de que estos versos serán muy útiles para el investigador que quiera profundizar en el proceso evolutivo de la obra poética del escritor, pues, entre otras cualidades, son estos versos “en los que Martí se asoma por primera vez a lo sobrenatural” [5], y en ellos puede observarse la influencia de los poetas y estilos de la época. Dígase Manuel Acuña, Antonio Plaza, Manuel María Flores, entre otros. De la lectura de estos tempranos y sorprendentes versos derivamos que el grado de interrelación existente entre dichos textos y sus cuadernos de madurez es estrecho, así lo prueban la utilización en esos primeros núcleos creativos de elementos ideotemáticos y procedimientos fónicos, semánticos y estilísticos de la poesía mayor. Muestra arquetípica dentro de ellos conforman los poemas “Vida”, “Ni la enamoro yo para esta vida”, “Muerto” y “De noche en la imprenta”, por el augusto manejo de los temas y el virtuosismo expresivo que le es inherente a Versos libres, por el juego mágico de sus propuestas, la superposición de sus alcances, el goce paradójico, y “Carmen”, por la urdimbre visceral de su sintaxis que eleva y entrelaza sus propósitos temáticos.
En estos poemas hay presencia de elementos románticos, tales como el cultivo de temas típicos y procedimientos expresivos del movimiento romántico en general, con la peculiaridad de que muchas veces estos elementos se encuentran imbricados a los elementos transgresores, que son la base del brote original en una buena parte de estos textos de formación. Aquí el poeta legitima la tradición con la ruptura, característica que emparienta a esta poesía con la lírica de madurez martiana.
La evolución del concepto de la muerte y el dolor en Martí a través de los diversos núcleos poéticos estudiados, permite comprobar el carácter dialéctico de su temprano pensamiento poético. Es muy recurrente en la generalidad de los “Poemas escritos en México” la presencia de la interrelación muerte-vida. El poeta la asume insuflando el plano expresivo de los más diversos procedimientos poéticos. Esta interrelación no solo es incorporada por el escritor al plano ideotemático, sino que le sirve como base para la inusual proyección expresiva y filosófica, y es el elemento semántico expresivo que, sin llegarse a constituir en tema de los textos, prima dentro de la muestra. Aquí lo analógico sigue manifestándose, a veces más que como propósito del poeta, como íntimo reconocimiento de un principio ya incorporado plenamente a su pensar.
Como ha afirmado la crítica, vale la pena recordar aquí que el tema que prima en estos poemas es el amor. Se identifica el amor físico con la imagen de la mujer, y el amor magno con la potencialidad espiritual —paso a lo eterno, vida como vía y no como término—. El forcejeo entre ambos sentimientos se hace más evidente que en poemas anteriores. Dichas confrontaciones alcanzan su liberación en el poema “Carmen”. Allí opacan sus fronteras. El poeta no podrá sustraerse ni un momento del perfil indeleble de aquello a lo que canta. Surca a manera de rayo la savia de su madurez: En el amor y por el amor las confrontaciones se habrán borrado:
El infeliz que la manera ignore
De alzarse bien y caminar con brío,
De una virgen celeste se enamore
Y arda en su pecho el esplendor del mío.
Beso, trabajo, entre sus brazos sueño,
Su hogar alzado por mi mano; envidio
Su fuerza a dios, y vivo en él, desdeño
El torpe amor de Tíbulo y de Ovidio.
Es tan bella mi Carmen, es tan bella,
Que si el cielo la atmósfera vacía
Dejase de su luz, dice una estrella
Que en el alma de Carmen la hallaría.
Y se acerca lo humano a lo divino
Con semejanza tal cuando me besa
Que en brazos de un espacio me reclino
Que en los confines de otro mundo cesa.
Tiene este amor las lánguidas blancuras
De un lirio de San Juan, y una insensata
Potencia de creación, que en las alturas
Mi fuerza mide y mi poder dilata.
Robusto amor, en sus entrañas lleva
El germen de la fuerza y el del fuego,
Y griego en la beldad, odia y reprueba
La bestia indigna del amor del griego.
Señora, el alma de la ley terrena,
Despierta, rima en noche solitaria
Estos versos de amor; versos de pena
Rimó otra vez, se irguió la pasionaria.
De amor al fin; aunque la noche llegue
A cerrar en sus pétalos la vida,
No hay miedo de que en la sombra plegue
Su tallo audaz la pasionaria erguida.
Adviértase entonces la magnitud del paso indetenible del poeta, abrazando las savias de su instante, girando, cifrando en la espiral.