En el finalizado Festival Internacional Jazz Plaza nuevamente varios espacios de confrontación y pensamiento vibraron al calor de una semana de música. Uno de ellos fue Primera Línea, gestionado por la Oficina En Directo que preside Antonio Martínez, empresario y conocedor de la música popular cubana. En esta ocasión y como viene siendo habitual desde hace varios años, Primera Línea regresa a los principales escenarios de la industria musical cubana tales como Cubadisco y el Jazz Plaza, propiciando un diálogo desde una perspectiva inclusiva con protagonistas indiscutibles de estos procesos afines.
En encuentros anteriores habíamos interactuado con músicos, managers, directivos o productores de diversos países como Dominic Miller (Inglaterra), Stefan Gross (Alemania), Francisco García (España), Paulo Sánchez (Colombia), Antonio Martínez (España-Alemania), Javier Marichal (España), Katy Barbash (Estados Unidos) y muchos más además del acompañamiento de profesionales cubanos como Indira Fajardo (Pdta. del Instituto Cubano de la Música), Marianela Santos (Gerente General de Bis Music), Jorge Gómez (Pdte. de Cubadisco) y otros más. Dicho sea de paso los mencionados invitados internacionales son muy cercanos a la realidad musical cubana, con varias visitas anuales a los eventos antes citados además de organizar giras y presentaciones de artistas cubanos en diversos circuitos foráneos.
“Primera Línea regresa a los principales escenarios de la industria musical cubana (…) propiciando un diálogo desde una perspectiva inclusiva con protagonistas indiscutibles de estos procesos afines”.
En esta 40 edición del Jazz Plaza, Primera Línea sesionó por dos días, los cuales diseccionó de manera interesante varios temas inherentes a la realidad sonora del país. En un abordaje muy crítico, se realizó un primer panel titulado “Desafíos internacionales de la industria cubana de la música” con la invitación a polemizar sobre ese aspecto con la moderación y conducción de quien escribe y la presencia de Marianela Santos (Bis Music), Antonio Martínez y el DJ y Productor de música urbana Jhimmi Foxx. En este sentido no pocos fueron los debates sobre una cuestión en la que mucho se discute y, aunque muchos continúen escépticos, el papel de las tecnologías y las plataformas virtuales de promoción y comercialización de la música siguen constituyendo un escollo para nuestros artistas y sus empresas de representación, incluso para aquellos que se mueven por su propia gestión.
Debemos recordar que las plataformas de promoción con arquitectura virtual son vetadas para nuestros músicos al no poder acceder desde Cuba, como son los casos concretos de Tik Tok, Spotify y Apple Music, y aquellas que sí permiten su navegación desde la isla como YouTube, no dejan monetizar los contenidos subidos por nuestros artistas. Esas limitaciones no llegan por parte nuestra ni por carencia de conectividad o velocidad, sino que son barreras impuestas por las propias empresas que son objeto de persecución financiera por los diabólicos tentáculos del bloqueo norteamericano contra Cuba, así como perseguidas y penalizadas por la OFAC.

Otro de los temas abordados en el foro Primera Línea en la misma vía de debates y diseño conceptual que el anterior panel, fue “Oportunidades y amenazas de las nuevas tecnologías para la creación musical”, donde de maneras muy concretas y con sólidas opiniones se expusieron problemáticas y posibles soluciones a tales afectaciones y retos que lastran sobremanera la creatividad de los artistas cubanos y de las instituciones que los representan, así como de aquellos que obran de forma independiente. Para ambas vertientes el desarrollo se ve limitado por lo cambiante de un mercado que no es capaz de estabilizar su aterrizaje sobre el tema cubano, ya que empresarios, promotores y casas discográficas internacionales tienen que evadir constantemente engorrosos mecanismos bancarios y de todo tipo para poder cumplir los compromisos contraídos con nuestras empresas.
“El Primera Línea vuelve a centrar el debate en cuanto a temáticas cada vez más cercanas a la realidad cubana de cara a su internacionalización y comercialización”.
Un interesante aspecto que este foro abordó fue el titulado “Jazz, timba y reparto, los caminos de la música cubana”, donde participaron diversos protagonistas de la escena nacional. Víctor Rodríguez como presidente del Festival Jazz Plaza, el DJ y Productor Fernandito, Varna Cremata de Havana Club International y Jorge Enríquez Gómez, director musical del grupo Moncada. En cada una de sus intervenciones, cada panelista expuso detalles de sus experiencias sobre las sinergias conexas del tema a debatir y más allá de posturas antagónicas desde lo formal, quedó muy claro que no pueden segregarse géneros por tabúes o desconocimiento ni tampoco pueden validarse expresiones vulgares sea cual sea el contexto. Se sumó al cierre del evento en esta edición del Jazz Plaza el proyecto Nihao 53 con sus múltiples dinámicas para el mercado musical cubano que incluye equipamiento especializado, tanto en audio como en instrumentos musicales, consolas, microfonía, etc.
El Primera Línea vuelve a centrar el debate en cuanto a temáticas cada vez más cercanas a la realidad cubana de cara a su internacionalización y comercialización, al limitado acceso de nuestros artistas a circuitos de promoción equitativos y a la singularidad de nuestro mercado, todo ello signado por un cerco económico feroz y aberrante a causa del bloqueo norteamericano.