Con una muestra de proyectos y obras que recogen disímiles diseños de arquitectos cubanos contemporáneos —en cualquier lugar del mundo donde se encuentren—, y creaciones constructivas portadoras de diferentes tendencias y técnicas, se encuentra abierta al público en la Nave 1 de la capitalina Fábrica de Arte Cubano (FAC), la segunda edición del proyecto Bitácora de Arquitectura Contemporánea Cubana (BitAC-Cuba), exposición que pude ser visitada de jueves a domingos entre las 8:00 pm y las 2:00 am.
Según sus organizadores, esta exhibición es suma y complemento de la primera, expuesta en la sede de la Unión Nacional de Ingenieros y Arquitectos de Cuba (UNAICC) y FAC en 2024, donde se presentaron las 16 obras iniciadoras del catálogo de BitAC-Cuba. Con esta propuesta visual—que compendia 36 obras de 43 autores, todas concebidas desde 1991 hasta la fecha, y en la que dos tercios corresponden a los últimos cinco años— se cerró el período correspondiente a 2024, lo que evidencia el auge y la constancia de esta gestión en el gremio de los arquitectos cubanos más allá de las fronteras de la isla.

La curaduría es de los arquitectos Jorge Luis Suárez Alfonso y Alexis Jesús Rouco Méndez, graduados en 2022 y 1990, respectivamente, ambos profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae). Además de la FAC, BitAC-Cuba 2025 cuenta con el apoyo del Grupo de Estudios Cubanos de Arquitectura (GECA). Para esta ocasión fueron seleccionados los proyectos Hábitat-Fase 0, Activación, de Ad Urbis Arquitectos; Casa TEJO, de AF arquitectos; Welcome Pavilion in Secret Bay Residences, de ARGO Development Studio; Maisha Maternity Centre, de ar[Q]ba_estudio; Residencia P Siboney, de Blanco; Estudio Apartamentos colectivos en La Habana, de Dayana María Garciandía Lara; Estación del Gas Manufacturado, de DCERO Studio; Hotel Meliá Santiago de Cuba, de Estudio Choy-León; Airdrome Street Residence, de F & B design; Inua, de Grupo Finca San Isidro 214_Yarini, de h[r]g_arquitectura; Casa B, de Infraestudio/ Apartamentos en 25 y N, de Javier Torres Farradá; Kairós Saratoga, de Luis Ángel Gil Ortega; Edificio Apertura, de Luis Y. Gutiérrez, Sergio González y Julio O. Ortega; Hotel Elysium Heaven, de Orlando Lázaro Pérez Odelín; San Antonio US Air Force Chapel, de Oscar García Rodríguez y Teresa M. Luis Martín; Tirana International Hotel & Convention Centre, de Rafael Muñoz Ramírez y Abel García Puerto; XI ThyssenKrupp Elevator, de TRAPICHEstudio; y Virgin Islands Law Enforcement Marine Base, de Trojan Design & Development Ltd.; ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas contemporáneas desarrolladas dentro y fuera de Cuba.
Iniciativa pública del arquitecto Jorge Luis Suárez Alfonso, BitAC-Cuba surgió con el objetivo de contribuir al conocimiento, comprensión, valoración y visualización de la arquitectura cubana desarrollada a partir de 1980 en cualquier contexto, abriendo nuevos horizontes a su documentación, investigación, análisis, exposición, promoción y divulgación.

En un informe difundido entre la prensa, sus curadores aseguran que “con esta idea se proponen contribuir al llenado de vacíos histórico-documentales referidos a las cualidades y la evolución de la producción arquitectónica cubana de las últimas cuatro décadas”.
También “ofrece a arquitectos y estudiantes de arquitectura cubanos la oportunidad de enviar propuestas de proyectos y obras propias, para progresivamente ir conformando un repositorio de arquitectura contemporánea cubana. Se trata de una idea en desarrollo, que deberá crecer, enriquecerse y consolidarse a través de las contribuciones de autores y colaboradores”.
Prevalecen la creatividad y diversidad en las soluciones de diseño
En tal sentido apuntan que este empeño ha ido creciendo y consolidándose durante el año 2024. “Su repositorio, en constante crecimiento cuantitativo y cualitativo, agrupa actualmente 112 contribuciones de 53 autores de diferentes generaciones (20 estudios, 22 arquitectos no asociados a estudios y 11 estudiantes), residentes en Cuba y en el extranjero.
En las obras registradas prevalecen la creatividad y diversidad en las soluciones de diseño, aportando calidad a los contextos urbanos en los que se insertan y enriqueciendo el acervo arquitectónico nacional en cuanto a programas arquitectónicos, categorías, alcances, perspectivas y visiones conceptuales”.

Significación particular reviste la entusiasta incorporación de estudiantes de Arquitectura, los cuales han aportado creaciones para inmuebles que han sido muy bien recibidas en la Academia por profesores y especialistas, y cuya conceptualización y diseño se acoplan armónicamente a las propuestas profesionales, mostrando niveles cualitativos similares.
Seguir consolidando la labor de documentación de la arquitectura
Con el fin de seguir consolidando la labor de documentación de la arquitectura cubana contemporánea para su estudio, conocimiento y visualización, BitAC-Cuba se propone continuar activamente la recopilación de aportes que contribuyan al completamiento de su bitácora, constituyéndose en material de consulta para investigadores y arquitectos interesados en los derroteros del quehacer actual de los arquitectos nacionales.
De esta forma, se logra obtener una mejor comprensión y una visión más completa de la obra realizada en el periodo, así como de sus autores, particularidades y generalidades. Paralelamente, funciona como plataforma que promociona el trabajo de los proyectistas, facilitando su contratación por clientes, empresas e instituciones.
Pocas veces la arquitectura se ha tenido en cuenta entre los exponentes más representativos de la creación artística
Sobre el legado del Movimiento Moderno cubano se fundamenta la arquitectura contemporánea nacional, una expresión que pocas veces se ha tenido en cuenta como exponentes representativos de la creación artística insular; asunto que los organizadores de BitAC-Cuba tienen muy en cuenta en su proyecto cultural, el cual trasciende gracias a la entrega de un grupo de profesionales empeñados en reconocer buenas prácticas en el diseño arquitectónico con la autoría de los profesionales del país.
Segú Alexis Jesús Rouco Méndez, uno de los impulsores de tan útil iniciativa que, sobre todo, estimula la actividad creadora de los arquitectos cubanos, la primera exposición se presentó en esta fecha del año pasado en la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), y luego, en junio, en FAC.
Este evento que ahora vuelve a ocupar los salones expositivos de la FAC, ubicada en la Calle 26, entre 11 y 13, en la barriada de El Vedado, ahora con mejor organización y mayor experiencia por parte de los creadores del proyecto pudiera convertirse en uno de los más importantes sucesos culturales y académicos asociados a la arquitectura contemporánea cubana.
BitAC-Cuba mantiene su convocatoria permanente, abierta a nuevas contribuciones, y ya sus organizadores trabajan en la tercera exposición, la cual consideran que deberá tener mucha más fuerza y trascendencia que las realizadas hasta ahora.