El próximo 3 de marzo iniciará en Santiago de Cuba la vigésima edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, un evento que propicia la participación de un género audiovisual cada vez menos frecuente en las secciones de los grandes festivales a escala internacional. Dedicado en esta ocasión al documental independiente que se realiza en Estados Unidos, una amplia delegación de directores formará parte de las sesiones del evento y compartirá sus criterios sobre los procesos de investigación a la hora de enfrentar el tema y sus antecedentes, las técnicas de realización y los circuitos de exhibición y promoción.

“El evento es un espacio para la visibilización de obras cuyas temáticas abordan aspectos de la vida política, social y cultural de otras regiones”.

Después de dos ediciones sin realizarse de manera presencial, debido a las restricciones sanitarias impuestas por la COVID-19, esta edición sostiene y amplía su interés en defender la existencia y necesidad de este evento. La visualización de obras, el debate teórico, las presentaciones colaterales, las actividades comunitarias y otros espacios permitirán a los realizadores exponer sus perspectivas sobre la realización audiovisual en este formato.

El Festival Santiago Álvarez ha defendido a lo largo de estas dos décadas la exhibición y la discusión sobre el género. Igualmente, el evento es un espacio para la visibilización de obras cuyas temáticas abordan aspectos de la vida política, social y cultural de otras regiones.

En siete obras podría establecerse la música como punto de encuentro, pues abordan aspectos de creadores o agrupaciones de esta manifestación. Es el caso de Sueño de isla, sobre la vida y obra del músico Gerardo Alfonso, dirigido por Rolando Almirante, y Los Muñequitos de Matanzas, la leyenda en ruta, de Julia Mirabal.

Sobre músicos cubanos también son los documentales Silvio Rodríguez: Mi primera tarea, de la directora estadounidense Catherine Murphy, un acercamiento al trovador cubano desde su faceta de alfabetizador, y Soy cubana, sobre la agrupación vocal y el concierto en Estados Unidos, dirigido a cuatro manos por Ivaylo Getov y Jeremy Ungar. Sobre otra agrupación que identifica a la música cubana es Hay muchas cosas para hablar, de Bruno Suárez, acerca de la figura de Juan Formell, director fundador de los Van Van.

Las relaciones que expresa la música con otras artes es el punto de partida del documental español Controverso, de Nuria Vargas Rivas, a partir de un viaje de investigación y encuentro con las raíces de la improvisación. Sobre viajes de ida y vuelta refiere también Hacia el buen vivir, de Belén de la Barrera.

La realizadora de la Televisión Serrana Kenia Rodríguez se acerca a la historia de la Steel Band de El Cobre con la obra Mañana con pentagrama de acero. Mientras que De un mundo al otro indaga en cuestiones de la identidad a partir de la historia de Choli y Alejandrina, un matrimonio de campesinos asentados en lo más intrincado del lomerío de la Sierra Maestra, realizado por el director Jean Marimoutou.

“Los documentales que serán exhibidos durante las jornadas del evento muestran algunas de las tendencias contemporáneas de la realización audiovisual”.

En Confinados con una niña de cuatro años, de Pol Mallafré, se condensa el ámbito familiar a partir de la reclusión obligatoria que se impuso por la pandemia y cómo los niños asumieron esa etapa. Palabek. Refugio de esperanza,  de Raúl de la Fuente, ahonda en las labores de misioneros salesianos en Palabek, el último refugio abierto en Uganda para acoger a quienes huyen de la guerra en Sudán del Sur. Por su parte, en From trash to treasure, convertir lo negativo en positivo, su directora Lara Lee toma las experiencias de artistas y ciudadanos de las comunidades de Lesoto, quienes a partir de desechos fabrican piezas de utilidad y belleza para contar las formas de vida de pobladores de la nación.

En el caso de las obras documentales que denuncian problemáticas de interés global habría que referir El principio del fin de las armas nucleares, de Álvaro Orús, donde se hace un llamado a establecer acuerdos internacionales sobre la prohibición del uso de armas nucleares.

Otras obras en concurso de la vigésima edición del Festival Santiago Álvarez son Misión en Battambang, tras los pasos de Kike Figueredo (Iosa Andía y David Tejera), Sonic Fantasy (Marcos Cabotá), Una manera de existir (Lenia Sainut) y Nowhere (Natalie Halla).

Los documentales que serán exhibidos durante las jornadas del evento muestran algunas de las tendencias contemporáneas de la realización audiovisual, así como también la diversidad de estilos, lenguajes y maneras de utilizar o combinar las modalidades de representación del documental. 

1