La 33 Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) cerró este domingo su etapa en la capital cubana tras once días de actividades en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña. El evento, que registró la venta de más de 250 000 ejemplares a precios subsidiados, enfrentó lo que Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, describió como “un contexto complejo, marcado por restricciones financieras y esfuerzos institucionales para garantizar su realización”. 

Según datos oficiales, cerca de 400 000 personas visitaron la sede principal y sus 19 subsedes en municipios habaneros, donde se realizaron más de 2 500 actividades, incluidas presentaciones en centros hospitalarios y laborales. Asimismo, participaron delegados de 61 países “No fue sencillo movilizar recursos, pero el libro sigue siendo prioridad”, admitió Rodríguez Cabrera durante la clausura en la Sala Nicolás Guillén. 

Cerca de 400 000 personas visitaron la sede principal y sus 19 subsedes en municipios habaneros, donde se realizaron más de 2 500 actividades. Participaron delegados de 61 países.

La delegación sudafricana, encabezada por la viceministra de Arte y Cultura Bertha Peace Mabe, ocupó un lugar central con 42 actividades que incluyeron debates sobre narrativa poscolonial y muestras de danza tradicional. La embajadora Yvonne Nkwenkwezi Phosa recordó en la clausura los vínculos históricos entre ambos países: “Este intercambio revive la solidaridad de Cuba durante la lucha contra el apartheid. Mandela y Fidel sembraron semillas que hoy florecen en estas páginas”. El programa incluyó a figuras como el novelista Sven Axelrad y la cantante Unathi Nkayi.

La delegación sudafricana ocupó un lugar central con 42 actividades que incluyeron debates sobre narrativa poscolonial y muestras de danza tradicional.

Esta edición de la FILH estuvo dedicada a dos figuras emblemáticas de la cultura cubana: la historiadora Francisca López Civeira y el escritor Virgilio López Lemus. Ambos fueron homenajeados en presentaciones de libros, paneles y conferencias que destacaron su invaluable contribución a las letras y la investigación en Cuba. Entre los proyectos destacados figuró el Sistema de Ediciones Territoriales (SET), que cumplió 25 años con una muestra de 200 publicaciones de editoriales provinciales. 

En paralelo, el Tercer Foro de Negocios para Editoriales reunió a 120 profesionales. Entre las iniciativas más destacadas estuvo el Pabellón Infantil Tesoro de Papel, que acercó a los más pequeños al mundo de la lectura, el Salón Profesional del Libro, que promovió el intercambio entre editores y autores, y el Encuentro de Jóvenes Escritores, donde participaron 120 autores iberoamericanos.

Esta edición de la FILH estuvo dedicada a dos figuras emblemáticas de la cultura cubana: la historiadora Francisca López Civeira y el escritor Virgilio López Lemus.

Rodríguez Cabrera resaltó la importancia de proyectos como Nuestra Historia y Cuba Digital, así como la colección Biblioteca del Pueblo, que presentó 70 clásicos de la literatura cubana y universal. “Estas iniciativas reflejan nuestro esfuerzo por democratizar el acceso al conocimiento”, afirmó.

La ceremonia de clausura incluyó la primera entrega del Premio de Comunicación Social, con distinciones para proyectos como África en las venas (categoría gráfica) y la plataforma Cuba Digital. La Editorial Gente Nueva y la Casa Editora Abril también recibieron reconocimientos por sus contribuciones a la literatura infantil y juvenil. 

“Esta feria es un testimonio de que, a pesar de los desafíos, Cuba sigue apostando por la cultura y la educación”.

Con más de 2.4 millones de ejemplares impresos y 2 600 versiones digitales, la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana reafirmó su lugar como el evento cultural más importante de Cuba. “Esta feria es un testimonio de que, a pesar de los desafíos, Cuba sigue apostando por la cultura y la educación”, concluyó Rodríguez Cabrera.

Tras su paso por La Habana, la feria iniciará una gira por todas las provincias del país, que concluirá el 23 de marzo en Santiago de Cuba. El itinerario incluirá 1 300 novedades editoriales.

1