La edición 19 del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara tendrá lugar del 15 al 19 de abril en esa ciudad, ubicada en la costa norte del oriente de Cuba. El evento, fundado en el año 2003 por el cineasta Humberto Solás, ha sido un punto de encuentro para el cine nacional e internacional y ha propiciado la participación de diferentes artes en este evento multicultural.

En la cita se entregará el Premio Lucía de Honor, máximo reconocimiento que concede el evento a figuras del arte y la cultura. En esta ocasión, serán distinguidos, la actriz y dramaturga Verónica Lynn, Premio Nacional de Teatro y de Televisión; el investigador Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba y el proyecto Casa Gitana, desde el cual se han apoyado iniciativas del festival y ha formado parte de sus espacios desde las primeras ediciones del Festival.

Lynn ha sostenido una larga y meritoria carrera como actriz de cine, radio, y teatro; su rostro es parte de cientos de producciones en cualquiera de estos medios y ha sabido imprimirle a cada interpretación, la sensibilidad y el carácter que la distinguen. El Lucía de Honor, es un merecido reconocimiento a esta maestra, cuyo talento y versatilidad en la escena nacional la siguen acompañando.

Por su parte, Castillo, además de su labor como investigador del cine cubano, ha impulsado las labores de restauración de filmes cubanos y desde la Cinemateca de Cuba ha trabajado en función de salvaguardar el patrimonio, uno de los temas más urgentes, debido al deterioro de los archivos y la necesidad de conservar ese tesoro que es la totalidad de la filmografía nacional.

Verónica Lynn y Luciano Castillo, premios Lucía de Honor del 19 Festival Internacional de Cine Pobre. Foto: Tomada de Perlavisión

El jurado en la categoría de ficción, estará presidido por la actriz Jacqueline Arenal, uno de los rostros más reconocidos en el cine, la televisión y el teatro. Se suman el realizador marroquí Tarik El Idrissi, la maquillista francesa Saraï Fiszel, el realizador y profesor uruguayo Yamandú Testa y la realizadora Patricia Ramos, directora de títulos como El techo (2016) y Una noche con los Rolling Stones (2024).

En la categoría de documentales, el jurado lo encabeza la realizadora argentina Alejandra Guzzo, junto al realizador italiano Marco Neri y Pedro Ortega, programador del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. En el caso de Animación y Cine Experimental, el jurado estará presidido por la realizadora española Laura Pérez, junto a la también española, la productora Alicia Tellería y el productor cubano Rafael Enríquez Cambre.

Igualmente, se incluyen los jurados colaterales de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica y de la Federación Internacional de Cine Clubes.

Las secciones del concurso muestran diversidad de estéticas en las obras, provienen de diferentes naciones y permiten apreciar lo más reciente producido en sus géneros. Este año se mantienen las secciones de Largometrajes de ficción, Cortometraje de ficción, Documental largometraje y cortometraje, Animación y Experimental, además de las presentaciones especiales y las muestras que conforman también la programación cinematográfica del evento.