Este es un volumen extraordinariamente interesante pues se propone introducirnos a la comprensión y el uso de un significativo número de palabras que, provenientes de los espacios del “activismo, los estudios feministas y sobre la sexualidad, y desde posiciones subalternas”, permean cada vez más el lenguaje de las ciencias sociales, el análisis y la investigación cultural, los vocabularios de los medios de comunicación masiva, los contenidos e intercambios en las redes, así como, en general, la simple comunicación cotidiana.
En un momento de multiplicación de la diversidad y extensión de los escenarios (en los que las nuevas palabras son utilizadas), la convocatoria a entender el significado de estas y la necesidad de su empleo se debe a que ellas “no solamente describen una realidad dada, sino que juegan un papel esencial en la misma producción de esa realidad…”. De esta manera, en igual medida que seguimos (y compilamos) las huellas dejadas por las nuevas palabras en el corpus total del lenguaje, en una suerte de acto de ingeniería inversa, el rastro nos permite reconstruir el estado de la época, las demandas, luchas y sueños de grupos que —pocos años antes— apenas tenían en el lenguaje otra representación que un apretado conjunto de expresiones peyorativas.
Analizar las palabras en su calidad de entidades vivas, en los momentos de confrontación en el interior del lenguaje, cuando todavía los nuevos significados enfrentan vacíos y/o manipulaciones anteriores, negocian o plantean abiertas batallas de sentido, conduce a que la lectura y el empleo del volumen sean actos de resistencia en sí mismos. Los autores de este libro altamente recomendable lo explican del siguiente modo:
“Nos interesa la perspectiva queer porque supone un cuestionamiento, una mirada crítica que se fija en los procesos de apropiación y descontextualización de los fenómenos que nos afectan, y que a menudo no tienen ni nombre. En este sentido, nos sentimos parte de las discusiones que interrogan al idioma español sobre cómo deseamos ser nombradas, desde la posición de querer ser protagonistas de procesos que hasta ahora han pertenecido a la medicina, la legislación y el uso social. De la misma manera que el movimiento de vida independiente proclama, cada mes de septiembre, ‘Nada sobre nosotrxs sin nosotrxs’; de forma similar, cada mes de octubre, se denuncia que la transexualidad no es una enfermedad, poniendo en cuestión la posición de poder de la medicina y el Estado. Por su parte, el feminismo sigue denunciando la poca importancia que se concede a la violencia contra las mujeres y lo cotidiano que se ha vuelto ser asesinada a manos de tu pareja, discutiendo la diferencia que existe si se enuncia como violencia doméstica, conyugal, de género o machista. Al tiempo que el movimiento de personas migrantes denuncia que ‘ningún ser humano es ilegal’ y que son las personas racializadas las que han sido producidas, mediante tecnologías concretas como la ley de extranjería o las redadas racistas, ‘identificaciones policiales por perfil étnico’ en la neolengua racista, como inmigrantes”.
“Analizar las palabras en su calidad de entidades vivas (…) conduce a que la lectura y el empleo del volumen sean actos de resistencia en sí mismos…”.
El índice del volumen comprende las siguientes palabras: Agencia, Armario (closet), Bareback., BDSM, Binarismo, Butch/Femme, Camp, Capacitismo (Ableism), Cis, Cognitariado, Crianza queer/cuir, Crip, Cripwashing, Cross-dresser,Cruising,Cyborg, Despatologización, Dildo o Disfrutador, Embodiment (embodimén), Empoderamiento, Enactment, Ensamblaje, Fisting, Gay, Gordofobia, Haunted, Heterofuturibilidad, Heteronormatividad, Homoerotismo, Homonacionalismo, Homonormatividad, Interseccionalidad, Intersexualidades, Islamofobia, Mansplaining, Masculinidad femenina, Memes, Oso, Outing,Passing, Performatividad, Prison-industrial complex,Pinkwashing, Postcolonial, Postporno, Prótesis, Queer,Slut-shaming, Subrogación de la maternidad, TERF, Feminismo Radical Trans Excluyente, Trans* (con asterisco), Transfeminismo, Vientres de alquiler
Barbarismos queer y otras esdrújulas, Barcelona: Edicions Bellaterra, 2017.
R. Lucas Platero Méndez, María Rosón Villena y Esther Ortega Arjonilla