El análisis dancístico: un acercamiento al estudio semiológico y contextual de la danza folclórica cubana

Bárbara Balbuena Gutiérrez
24/3/2017

En los estudios más recientes referidos a la investigación y análisis de las danzas populares tradicionales, tanto en Europa como en Latinoamérica, se emplea como base teórico-metodológica fundamental la que aporta la antropología de la danza; y como parte de ese proceso, la aplicación de la etnografía reflexiva, en aras de sustentar un examen semiológico sobre la danza folclórica como una forma de metalenguaje rítmico-cinético universal.


Ballet Español de Cuba. Fotos: Racso Morejón

El análisis de la danza folclórica como plataforma simbólica de la cultura, debe estar respaldada por una detallada etnografía que sea fruto de un intenso trabajo de campo sobre el contexto donde se produce. Solo se podrá lograr captar los significados simbólicos de las danzas, cuando son observadas en el ámbito donde se practican, o sea, en el foco folclórico, tanto en las ceremonias rituales festivas, mortuorias o iniciáticas, como en las festividades de carácter laico. Será necesario entonces configurar un protocolo de observación, lo suficientemente extenso, que sirva de guía metodológica para poder apreciar y escriturar todos los detalles del hecho dancístico, teniendo en cuenta cuatro macroelementos esenciales, íntimamente relacionados entre sí: el sujeto, la acción, el espacio, y el tiempo.

El registro y la decodificación de un hecho dancístico interactúan con un conocimiento teórico previo, un saber específico de lo que se está observando y del contexto cultural que lo rodea y contiene. De allí que sea necesario el rastreo bibliográfico para la obtención de una información teórica y práctica del fenómeno. Hoy día para acercarse científicamente al hecho danzario folclórico con profundidad, se debe operar a sí mismo con el uso de instrumentos técnicos para el registro audiovisual y un equipo interdisciplinario de personas especializadas, tanto en musicología como en danzología.

Es necesario también partir de la construcción de una noción operativa de ‘‘análisis dancístico’’, que pueda ser útil en el orden metodológico como instrumental válido para la investigación de la danza folclórica en cualquiera de los contextos donde se realice:

El análisis dancístico es el procedimiento mediante el cual se produce una descomposición y distinción de las partes que componen una danza en elementos cada vez más simples e individualizados, hasta llegar a conocer sus preceptos y dispositivos coreográficos. Es el examen cualitativo y cuantitativo que se hace del texto danzario susceptible a un estudio intelectual y especializado, por medio de teorías, métodos, técnicas y criterios sistemáticos y empíricamente verificables. Tiene como uno de sus principales objetivos el proporcionar una descripción objetiva de su contenido con fines diagnósticos, para llegar a conocer los rasgos que la caracterizan, sus principios básicos, su forma, su estructura, su significado simbólico, su función social, el contexto donde se realiza y su clasificación con respecto al universo danzario actual.

En la contemporaneidad es necesario hacer énfasis en la labor investigativa que deben llevar a cabo los profesionales de la danza folclórica cubana, dada la importancia de la investigación para consolidar tanto los procesos formativos de este perfil, como para poder alcanzar el grado de madurez y calidad que demanda la creación artístico-escénica de ese género en todo el territorio nacional.

A partir del estudio de la antropología de la danza en general y la experiencia acumulada como profesora e investigadora de la danza popular tradicional cubana, ha sido intencional el proponer en esta ocasión, un ‘‘modelo taxonómico para el registro etnográfico de la danza’’, el cual servirá de guía metodológica para el danzólogo-investigador en el proceso de observacióny toma de datos del hecho dancístico en el contexto donde se produce. Aunque se ha tratado de no omitir categorías importantes y de interés sobre el desarrollo de las manifestaciones músico-danzarias folclóricas, esta propuesta queda abierta para la inclusión de otras clasificaciones, a partir del interés del analista y de la especificidad  del fenómeno  estudiado.


Taller del Ballet Nacional de Cuba

 

Modelo taxonómico para el registro etnográfico de la danza folclórica cubana:

  1. Nombre de la danza y significación asociada
  2. Contexto y espacio donde se realiza
  3. Tiempo de realización
  1. Tipos de celebraciones que acompañan
  1. Referencia histórica
  2. Género y estilo danzario
  3. Clasificación Danzaria
  1. Según su forma:
  1. Danzas de parejas:
  1. Parejas tomadas:
  1. Parejas no tomadas:

2. Danzas Individuales: El hombre o la mujer ejecuta la danza sola.

3. Danzas Colectivas: Hombres solos, mujeres solas, que no actúan como parejas, ejecutan las evoluciones.

  1. Antecedente étnico
  1. Antecedente asiático
  2. Antecedente haitiano
  3. Antecedente jamaicano
  4. De migraciones hispánicas recientes
  5. De ascendencia hispánica
  6. De otros países de Europa
  7. De antecedente africano: (yoruba, carabalí, iyesá, arará, bantú,

gangá, francohaitiano).

8. Manifestaciones donde se conjugan elementos de antecedente hispánico y africano.

  1. Motivación
  1. Danzas rituales:

2. Bailes laicos, profanos o seculares:

  1. Ubicación geográfica (urbana, suburbana, rural)
  2. Área cultural (región occidental, central, oriental)
  3. Criterio Racial (blancos, negros, mestizos)
  4. Cronología del danzante (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores)
  5. Criterio cíclico festivo (carnavales, natividad, siembra y cosecha, fin de año)
  6. Eje productivo (danzas agrícolas, de artesanos, cazadores)
  1. Personajes y/o danzantes que intervienen
  2. Elementos sociales (estratificación social, edad, sexo, jerarquía civil-religiosa-entorno).
  3. Participantes asociados al hecho dancístico
  4. Coreografía
  1. Vestuario y parafernalia (atributos, objetos)
  1. Maquillaje y tocado
  2. Acompañamiento musical de la danza (código sonoro)
  1. Conjuntos instrumentales utilizados
    • Clasificación de los instrumentos musicales
    • Referencia histórica
    • Morfología
    • Materiales y  técnicas de construcción
    • Posición que adoptan los músicos para ser tañidos.
    • Ceremonias de consagración a los que se someten (en el caso que sean rituales)
  2. Géneros musicales interpretados (tipos de toques y ritmos)
  1. Los cantos
  1. Otras sonoridades en función de la danza.
  1. Jerarquías ocupadas por los músicos y cantantes
  1. Análisis simbólico de la representación

Por un lado, y con el objetivo de establecer significados con respecto al hecho danzario en general, será necesaria una reseña detallada de la estructura y dinámica dancística, para poder llegar a realizar un análisis científicamente riguroso. Por otro lado, se deberá buscar un procedimiento viable para escriturar gráficamente los movimientos, y que a su vez pueda ser entendido por todas aquellas personas interesadas en este tipo de investigaciones. Con vistas a llevar a cabo las descripciones escritas es aconsejable entonces, auxiliarse en la realización de dibujos gráficos, fotografías y grabaciones de danzas.

Bibliografía
Acuña Delgado,  Ángel y Elena Acuña Gómez.-Bases teórico-metodológicas para el estudio semiológico y contextual de la danza folclórica. Gazeta de Antropología.En internet: ISSN 2340-2792. 2011.
Aguirre,  Ángel.- Conceptos clave de la antropología cultural. Ed. Daimon. Barcelona – México. 1982.
Barba, Eugenio y Nicola Savarese.- Anatomía del actor. Diccionario de antropología teatral. Enciclopedia. México.  1988.
Bonfiglioli, Carlo.- fiesta de los pueblos indígenas.  Fariseos  y matachines en la Sierra  Taraumara. Instituto Nacional Indigenista. México. 1995.
Colectivo de autores.- Árbol del mudo. Diccionario de imágenes, símbolos y  términos mitológicos.Colección Criterios. Casa de las Américas. UNEAC. La Habana,  2002.
CurtSachs.- Historia Universal de la Danza. Editorial Cinturión, Buenos Aires, 1944.
Guerra, Ramiro.- Teatralización del folklore y otros   ensayos. Ed. Letras Cubanas. La Habana. 1989.
…………………….- Coordenadas danzarias. Ediciones Unión. Ciudad de La Habana.  1999.
Hall, Edward.-  La dimensión oculta. Siglo XXI Editores. México. 1989.
Humphrey, Doris.- El arte de componer una danza. Ed. Letras Cubanas. La Habana. 1962.
Islas, Hilda.- Tecnologías corporales: danza,  cuerpo e   historia. (S.C.E). México. 1995.
Laban, Rudolf.- Danza educativa moderna. Ed. Revolucionaria. La Habana. 1987.
…………………..- El dominio del movimiento. Ed. Fundamentos. Madrid. 1987.
Las razas humanas.- Enciclopedia. Teorías antropológicas. Volumen VIII.  Grupo  Editorial Océano. Instituto  Gallach. España. 1997.
Palerm Vich, Ángel.- Teoría etnológica. Universidad Autónoma de Querétaro. México. 1987.
Magaly  Mugercia (Selección).- Semiología y teatro. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad  de La Habana. 1988.
Van  Gennep, Arnold.- Los ritos de paso. Taurus Ediciones. Madrid. 1986.
Vilcapoma, José Carlos.- La danza a través del tiempo, en el mundo y en los Andes. Universidad Agraria La Molina. Perú, 2008.
3