Coloquio El Caribe que nos une: un espacio de pensamiento

Taissé del Valle Valdés
15/7/2019

El Coloquio Internacional El Caribe que nos une es el espacio de pensamiento por antonomasia del Festival del Caribe, que desde hace 39 años se realiza ininterrumpidamente en Santiago de Cuba: la ciudad más caribeña de Cuba. La MSc. Aracelys Avilés Suárez es la coordinadora del evento, que se realizó del 4 al 8 de julio de 2019 en el Teatro Heredia.

El Coloquio Internacional El Caribe que nos une se realizó del 4 al 8 de julio en el Teatro Heredia.
Foto: De la autora

 

El Coloquio incluye una Comisión Central y varias comisiones. Tan solo en la Comisión Central se presentaron más de 30 ponencias con participantes de países como Uruguay, Argentina, México, Honduras y Venezuela. Con la también periodista Aracelys Avilés conversamos en exclusiva para la revista cultural La Jiribilla.

Como coordinadora, ¿qué has pretendido con esta edición?

El Coloquio Internacional El Caribe que nos une siempre es un espacio académico que pretende formar relaciones académicas, o sea, unir a los académicos del Caribe —y esta vez más allá del Caribe porque está dedicado a Uruguay—, para debatir sobre identidad cultural y los procesos migratorios. Casi siempre los temas de cultura inmaterial se debaten aquí. Esta es mi primera vez acá, pero trabajo en la Casa del Caribe desde hace seis años y no me es ajeno completamente.

Este año el Festival ha extendido su dedicatoria más allá del Caribe como región geográfica, ¿cómo se expresa esto en el Coloquio?

Este año está dedicado a Uruguay, un país que no está en el Caribe, pero que tiene puntos en común con Cuba, como lo tiene toda la América Latina, entre ellos la trata de esclavos, aunque en Uruguay fue mínima y es ahora mismo la periferia. Más allá de eso es una prueba de que el Caribe es una cultura inclusiva, que acepta todo lo que venga y que no tenga un matiz colonizador, sino que venga en un ámbito de paz. Es más por esa razón que porque hayan tenido esclavos y tengan una expresión afro.

¿Cómo se estructuró el programa del evento?

Tuvimos el primer día un panel sobre la influencia afro en Uruguay, sobre los puntos en común entre Cuba y Uruguay. Se habló también sobre personalidades en Uruguay que han estado en Cuba. Hablaron tanto los integrantes del panel como el público. Las intervenciones fueron muy buenas, en ese sentido. Se refirieron a Hugo Cheché Santos, un cantautor negro de música afrouruguaya que murió hace poco. Él estuvo en Cuba y tocó con músicos cubanos. Luego el público habló de Daniel Hecheverría y de otros uruguayos que han tenido que ver con Cuba.

El segundo día estuvimos presentando el libro Debatir en Revolución, de Yosvani Montano, que tiene que ver con la dedicatoria del Festival a los 60 años del triunfo revolucionario. Después tuvo lugar un panel relacionado con el Caribe, con la presencia del embajador de Honduras.

El tercer día estuvo dedicado al tema de género; vinieron tres investigadoras colombianas de esta temática y se sumaron investigadoras e investigadores cubanos.

Ya el cuarto día lo dedicamos al aspecto audiovisual, cómo las culturas se representan en el audiovisual, en la fotografía, en los videos. Vino un grupo de puertorriqueños que se llama Afro-Cuban United, encabezado por el profesor Carlos Reyes. Después estuvieron Ann Marie Stock y Michael Stock Davis, dos profesores de una universidad de Virginia. Ella es una catedrática que ha estado investigando sobre los realizadores cubanos y es autora de un libro que se llama Rodar en Cuba. Ambos tienen un vínculo muy fuerte con la Televisión Serrana y nos comentaron sobre un convenio de colaboración que tiene esa universidad con la Televisión Serrana. A su vez, la Televisión Serrana presentó un documental sobre la Steel Band del Cobre.

El último día estuvimos con la profesora Alicia Martínez Tena y el panel Estudios Sociológicos en Cuba. Acercamiento desde el Centro de Estudios Sociales y del Caribe, y se presentó el libro La Sociología de Martí: Una concepción del cambio, del Dr. Omar Guzmán Miranda. La clausura fue con la intervención de Alejandro Cruz, el curador de la delegación de Uruguay; un artista audiovisual que habló sobre el Color piel: concebir el arte con carácter instrumental.

Cuando ya se anuncia la dedicatoria a Belice de la edición 40 ininterrumpida del Festival del Caribe, y en homenaje al también aniversario 40 de los Estudios Siboney de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, los organizadores del Coloquio Internacional El Caribe que nos une ya comienzan a preparar la próxima edición de este espacio de pensamiento en torno a una idea común: la defensa del sentir latinoamericano y caribeño.