Jornadas de debate sobre historia y formas de la realización documental
Preámbulo necesario
El Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam incluyó en sus jornadas un espacio para el debate sobre la historia, la realización y la trascendencia del documental como género.
El seminario teórico de esta edición 21 del evento contó con las palabras de presentación de Lázara Herrera, presidenta del Santiago Álvarez, quien agradeció a los asistentes por su interés en el encuentro teórico como una forma de analizar el género.
Por su parte, la coordinadora general del evento, Teresa Herrera, expresó su agradecimiento al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, institución que ha donado libros publicados bajo su sello editorial como tributo al evento que llega cada marzo a la ciudad de Santiago de Cuba.
Necesidad del documental
Los asistentes al salón Sierra Maestra del Hotel Meliá Santiago, sede de estos encuentros, apreciamos la intervención del Excmo. Sr. José Noé Ríos, embajador de Colombia en Cuba, dedicada a reflexionar sobre cómo “Los conflictos dejan historias que necesitan ser documentadas”.
En sus palabras, el diplomático relató la importancia del documental como reflejo de la realidad colombiana en la historia reciente del país con el conflicto armado.
Las consecuencias del conflicto armado para los defensores de la vida, de los derechos a la tierra y de las comunidades indígenas han sido de gran dimensión social y han tenido una repercusión sensible entre la población colombiana.
Como continuidad del tema, la directora colombiana Natalia Orozco comentó sus vivencias en la realización del documental El silencio de los fusiles (2017), en que captó situaciones de los Diálogos de Paz realizados en La Habana.
Orozco agradeció a los organizadores del evento por contribuir a estos debates sobre la realización documental, porque “las resistencias más poderosas son las que se hacen con las palabras y con el arte”.
La realizadora expresó que resulta muy simbólico estar en Cuba y en este evento dedicado al documental, que lleva el nombre de uno de los maestros del cine documental, Santiago Álvarez.
Sobre el actual desarrollo de la producción fílmica en su nación, Orozco aseveró: “Colombia ha generado en los últimos años una cinematografía que compite con lo mejor del cine de ficción y documental de las mejores filmografías del mundo”.
La realidad como esencia en la realización documental
Durante la segunda sesión del seminario teórico del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, el cineasta cubano Jorge Luis Sánchez compartió con los asistentes una conferencia sobre la importancia de la realidad de la mirada documental.
Su intervención se centró en la historia del cine documental, directores y obras representativas que manejan la realidad desde su riesgo estético y discurso.
El director de El Benny relató una parte de la filmografía cubana en el género documental, con ejemplos tan puntuales como las obras de Sara Gómez, Oscar Valdés, Bernabé Hernández, Nicolás Guillén Landrián y otros.
También refirió que la obra documental de Santiago Álvarez es ejemplo para jóvenes realizadores por el manejo de temas, el tratamiento de las imágenes y el sonido en función de construir el discurso en la obra audiovisual.
Jorge Luis insistió en el valor testimonial, histórico y artístico del cine documental de Santiago Álvarez, además de su impronta por la concepción del Noticiero Icaic Latinoamericano.
Cine documental y dramaturgia
El profesor y realizador Rolando Almirante y la actriz y directora Fátima Patterson abordaron las relaciones que se establecen entre el documental y la dramaturgia.
En su intervención, definieron el documental como cine de no ficción, en una categoría que engloba de una manera más inclusiva la realización para este género.
Para los conferencistas, la perspicacia del realizador para captar historias, sucesos o hechos de la realidad, será clave en el proceso creativo del arte.
Sobre este hecho, Almirante insistió en la necesidad de que el realizador posea la formación e información de procesos históricos y culturales que le permitan aprehender las herramientas en la realización documental.
Por su parte, Patterson amplió que el documental como género posee técnicas que se vinculan con los principios de la dramaturgia, pilares de la narrativa que funcionan en la estructura de cualquier audiovisual.
Coda
Los espacios teóricos de esta edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam propiciaron un debate entre los participantes y generaron el intercambio de ideas sobre estos temas.
“El seminario teórico del Festival es uno de los pilares del evento de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam”.
El seminario teórico del Festival es uno de sus pilares fundamentales y contribuye a exponer nuevas perspectivas sobre la realización documental, así como las relaciones que guarda con otros géneros del ámbito audiovisual.
Las discusiones sobre estos aspectos constituyen legado para nuevos acercamientos teóricos, analíticos y críticos sobre el documental y demuestra la necesidad y vigencia de un festival dedicado exclusivamente al género.
El Festival Santiago Álvarez mantiene su vigencia en el propósito de contribuir a la promoción del documental, desde la realización, el concurso de proyectos y obras, y la formación de estudiantes de la Cátedra Honorífica que lleva el nombre del director de Now!.