César Irigoyen Milián se graduó en 2005 como instructor de arte en la especialidad de Teatro y se unió al grupo teatral Alastablas del municipio de Santo Domingo en Villa Clara. Como parte de ese colectivo trabajó dos años en Venezuela, en la Misión Cultura Corazón Adentro, y al regresar a Cuba, se acercó al cuadro dramático de CMHW, emisora provincial donde continuó su carrera actoral. Al comenzar la escritura de guiones cursó un diplomado en dirección de programas radiales y comenzó a realizar dramatizados, especialidad en la que ha logrado una carrera llena de premios.

César Irigoyen Milián y Gisell Perera. Imágenes: Tomadas de Internet

¿Puede referirse a algunos de los programas radiales que ha liderado?

He dirigido de todo en la CMHW, informativos, musicales, especializados, variados, pero, sin dudas, el grueso de mi día a día son los espacios dramatizados Esta es tu novela y el infantil Historias maravillosas, proyecto que acerca la literatura universal a los infantes.

Mi día a día son los espacios dramatizados.

También ideé un círculo de interés en la CMHW donde impartí clases a adolescentes que más tarde protagonizaron el programa Dial a full, trasmitido en vivo durante la etapa veraniega. El espacio mezcló varios géneros, fue premiado en festivales nacionales de la Radio y se interrumpió debido a la pandemia.

¿De qué manera transita de la radio al audiovisual?

Sin dudas, mi formación teatral influyó y allanó un tanto el camino, aunque el enfrentarme diariamente a la unidad radial dramatizada encauzó mis peripecias en el medio. En 2013 comienzan mis inquietudes por la imagen porque ya no me conformaba solamente con el sonido, tampoco con el arte teatral. Quería incorporar la visualidad al producto artístico.

La carrera de Comunicación me influyó mucho, sobre todo los módulos de Publicidad, Propaganda, Diseño Gráfico, Radio y TV, pero la que le vino a poner la tapa al pomo fue Teoría de la Comunicación. Todas las tendencias y paradigmas que aprendí me armaron un nudo en la cabeza que tenía que desenredar, canalizar todo aquello y materializarlo. Necesitaba constatar si tanta teoría y estudios podían ser concretados de alguna manera.

Entonces vuelve a mí la motivación como instructor de arte y fundé en la ciudad de Santa Clara “Rodando Fantasías”, un proyecto comunitario infantil que pertenece a la Red “Cámara Chica de Cuba”, el cual tiene la intención de formar un receptor crítico y activo en las edades tempranas por medio del uso creativo y artístico de las nuevas tecnologías y los celulares, con el propósito de que niñas, niños, adolescentes, padres y tutores puedan contar su realidad desde la comunidad. En este sueño me acompañó Gisell Perera González, músico, pianista, cantante profesional y mi compañera en la vida.

El material generado por el proyecto merecía ser exhibido, por lo que ideamos el Festival Internacional “Rodando Fantasías” que ya cuenta con nueve ediciones. Al cursar el diplomado en Televisión, impartido por Jorge Alonso Padilla, formador de tantas generaciones de profesionales, conformé la propuesta televisiva que continúa al aire a través de Cubavisión, tiene tres temporadas y más de sesenta emisiones de doce minutos.

¿Cuáles han sido los principales logros del Festival “Rodando Fantasías” después de nueve ediciones?

El Festival es el principal evento de la creación audiovisual infantil en Cuba, reconocido por las principales plataformas del mundo e inscrito en el circuito de festivales a nivel internacional que dedican sus esfuerzos a amplificar la voz de la niñez y la adolescencia.

“El Festival es el principal evento de la creación audiovisual infantil en Cuba”.

Muchos han entendido que este proyecto y festival irradia a niñas, niños y adolescentes, a la familia y al ámbito comunitario por lo que ha sido de gran ayuda el apoyo del Ministerio de Cultura, de Regla Bonora, Especialista del grupo de creación de infantiles de Cubavisión y de Minerva Rodríguez, directora del British Council Cuba, quien ha sido crucial en forjar alianzas.

¿Cuándo tendrá lugar la próxima edición del Festival?

La 9na edición, que coincide con el aniversario de la firma de la Convención de los Derechos del Niño, se desarrollará del 1 al 4 de noviembre de 2023 y saludará los veinticinco años de la presencia de British Council en Cuba. El evento se realizará de manera híbrida (online y presencial) y contará con el evento teórico y práctico. Se prevé que asistan talleristas extranjeros con una amplia trayectoria en el trabajo con la infancia, así como prestigiosos especialistas cubanos.

“El Festival estará precedido por el concurso de obras realizadas por y para niñas, niños y adolescentes, cuyos resultados serán anunciados en el evento”.

Las acciones tendrán como principal escenario: las escuelas, cines y comunidades, donde se exhibirán las muestras, y varias instituciones colaborarán con las conferencias magistrales. El Festival estará precedido por el concurso de obras realizadas por y para niñas, niños y adolescentes, cuyos resultados serán anunciados en el evento.

¿Nos explica los requisitos del concurso?

Las obras deben haber sido producidas entre enero de 2021 y marzo de 2023 y no deben exceder los 10 minutos de duración. Los materiales no deben estar comprometidos con otros eventos competitivos y deben abordar temas relacionados con los derechos de la niñez y la adolescencia a un medioambiente sano, aunque se aceptarán también obras de temática libre.

Las obras se clasificarán por categorías en los géneros de Ficción y No ficción, realizadas por niñas, niños y adolescentes, obras colaborativas (entre adultos y NNA) y obras realizadas por adultos. Las obras que no cumplan con los requerimientos antes mencionados, no entrarán en competencia, pero pasarán a la muestra audiovisual y serán expuestas durante el evento por las redes sociales (Telegram, Facebook y YouTube) y en cines, comunidades y escuelas.

¿Quiénes integraran el jurado?

El jurado será mixto pues lo conformarán grupos de creación audiovisual integrados por niñas, niños, adolescentes y sus familias, mientras que el jurado para obras profesionales estará integrado por prestigiosos creadores de Cuba y el mundo.

¿Qué premios se entregarán?

Se otorgarán once grandes premios (a la mejor obra de Ficción, a la mejor obra de No ficción en cada una de sus modalidades y a la mejor obra realizada por profesionales), además de las menciones. El plazo de admisión cierra el 1ro de junio de 2023 y el día 20 de junio se dará a conocer la selección de las obras a concurso y el 1ro de agosto las que resultaron finalistas.

¿Cuáles son las peculiaridades del evento teórico?

El evento teórico del Festival se desarrolla a lo largo del año por medio de talleres en modalidad virtual y presencial. Tiene como colofón las actividades de capacitación presencial en la semana de noviembre. Ambos programas cuentan con la facilitación de reconocidos cineastas-pedagogos cubanos y extranjeros.

“El evento teórico del Festival se desarrolla a lo largo del año por medio de talleres en modalidad virtual y presencial.”.

Los talleres virtuales que promovemos se realizan en la plataforma Telegram https://t.me/misildefantasias y su posterior divulgación, por Facebook https://www.facebook.com/chicoTuber y YouTube y https://youtube.com/@yoytu3586) y los internautas participan con comentarios, textos o materiales complementarios de los facilitadores.

Como resultado de la experiencia, los participantes pueden realizar productos audiovisuales que cumplan con el objetivo de cada taller, los cuales se comparten en el mismo espacio antes de comenzar el taller del mes siguiente, en el llamado Maratón de Youtubers.

¿Se encuentra satisfecho con su recorrido personal por los espacios competitivos dedicados a los medios?

En radio he participado en todo el circuito de festivales, y mi grupo ha obtenido premios en casi todos esos eventos. Hablo de grupo, pues mis premios en dirección, si bien se otorgan a una persona, dependen de todo el conjunto.

Aprecio especialmente el Caracol otorgado en la categoría de guion, recibido en 2017, pues lo compartí con un grande de la dramaturgia cubana, Joaquín Cuartas. Me fue entregado también el Gran Premio y Premio Agesta de la Uneac en el Santamareare 2019 y recibí el premio Manolín Álvarez que otorga la Uneac a radialistas menores de 35 años.

Otros galardones fueron el Gran Premio y Premio Lloga en el concurso de radio joven Antonio Lloga in memorian, y el Gran Premio y Premio Félix B. Caignet, ambos en 2022. En televisión los principales reconocimientos me fueron concedidos por Rodando Fantasías y Cómplices, espacio que promueve la carrera musical de artistas villaclareños.

¿Cuánto empeño ha dedicado a la labor docente?

Desde que me gradué en el 2005 me vinculé a la docencia. Primero en la Escuela de Instructores de Arte, al impartir Historia del Teatro y Actuación, y a partir de 2012, en la Academia de Arte de la región central del país. Además, he impartido módulos en diplomados de Dirección de Programas radiales en CMHW y defiendo la labor pedagógica en los talleres de creación audiovisual infantil.

¿Cómo ha sido su relación con la Asociación Hermanos Saíz?

Soy miembro hace más de diez años de la AHS y en ella he encontrado el nicho creativo y la representatividad que posibilitaron elevar mi arte y mis proyectos a otras dimensiones. Cuando en 2013 algunos veían con recelo mi interés en experimentar dentro de la creación audiovisual con niñas, niños y adolescentes, por medio de celulares, la Asociación me abrió las puertas.

Los últimos seis años he ocupado la responsabilidad de vicepresidente en la filial de Villa Clara y asumido la gestión de la comunicación. Además, integro el comité organizador de los eventos que realizamos.

La filial de Villa Clara está en constante ebullición cultural e impulsa los más grandes acontecimientos de la organización a nivel nacional: “Longina canta a Corona” (Trova), “A Tempo con Caturla” (Música de Cámara) y “Ciudad Metal” (Rock and Roll). Crear espacios para rockeros y raperos es una de las más grande alegrías con que contamos.

“En mi provincia existen las mismas carencias y dificultades económicas de todo el país, eso es inobjetable, pero la cultura ha continuado y alienta la espiritualidad del villaclareño”.

En 2015 comenzaron su trayectoria: “Dial Centro” dedicado a la radio (2015-2019), “2 de 10” (Hip-Hop), el “Evento Hispanoamericano de Escritores” y “Rodando Fantasías”. Todos activan zonas creativas que sedimentan la cultura nacional. Estos festivales, caracterizados por la pluralidad, creatividad, amor y respeto, se han posicionado como líderes en cada género. 

¿Qué esperanzas abriga respecto al 4to Congreso de la organización que se celebrará en octubre de este año?

El 4to Congreso se desarrollará en una etapa compleja de carencias, dificultades, zozobras, pero la AHS mantiene su esencia como espacio creativo y promocional para la actividad cultural de los jóvenes comprendidos entre los 16 y 35 años y con ese fin sostiene el sistema de becas y premios. Creo que su principal desafío es no dejar de existir, mantener las esencias fundacionales y defender el arte con pluralidad, verdad, sin censuras.

Villa Clara se distingue por su contribución al arte y a las tradiciones de Cuba. A pesar de las difíciles circunstancias económicas que atravesamos, ¿continúa el desarrollo de la cultura en la región?

No se pueden negar las condiciones difíciles y complejas que atravesamos, incluso se deterioran exponencialmente, pero en Villa Clara ocurre un fenómeno extraño, diferente, delicioso: no se han abandonado los eventos. Las alianzas y los nuevos actores económicos se han unido para complementar el apoyo constante de la Dirección de Cultura Provincial y Municipal de Santa Clara.

“Agradezco el poder levantarme todos los días y defender los sueños y la creación desde aquí”.

La gobernación y las organizaciones políticas nos acompañan, no solo de palabra, sino de obra, con objetividad y presupuestos. En mi provincia existen las mismas carencias y dificultades económicas de todo el país, eso es inobjetable, pero la cultura ha continuado y alienta la espiritualidad del villaclareño.

Tenemos una herencia de efervescencia cultural que atraviesa todas las manifestaciones artísticas. Villa Clara es una plaza fortísima que, sin dudas, lidera e ilumina un centro inclusivo como El Mejunje. Santa Clara en específico, es una ciudad que no duerme, una plaza bohemia donde hay sitio cultural para todo caminante. Agradezco mi existencia en esta provincia, en esta ciudad, y a los grandes artistas que me han precedido. Agradezco el poder levantarme todos los días y defender los sueños y la creación desde aquí.

1