Voces afrofeministas, un texto aliado
El libro Voces afrofeministas es una iniciativa surgida a partir de la experiencia del curso de posgrado “Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia y Cuba”, con la Dra.C. Rosa Campoalegre como coordinadora e Ileana Nuñez como editora. La obra ofrece un acercamiento a las problemáticas raciales en Cuba desde la perspectiva de género.
El texto está dividido en tres partes. La primera brinda una aproximación a la experiencia metodológica del curso, así como intercambios sobre las principales conferencias impartidas por las profesoras sobre feminismos negros, interseccionalidad, y la impronta de Léila González, lideresa afrobrasileña, en este campo de estudios y de acción política. En la segunda y la tercera se presentan los trabajos finales del posgrado realizados por los estudiantes, quienes abordan la vida y la huella de mujeres afrofeministas en los ámbitos académicos y de activismo social, así como proyectos y experiencias afrofeministas en Cuba.
“La obra ofrece un acercamiento a las problemáticas raciales en Cuba desde la perspectiva de género”.
El curso lo convocó la Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias Nelson Mandela desde el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), junto al Grupo de Trabajo Afrodescendencias y Propuestas Contrahegemónicas y la Universidad de la Diáspora Africana, en saludo al Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo). Se desarrolló mediante la modalidad híbrida (parcial y presencial), y otorgó un crédito académico. Sus objetivos generales fueron construir un posicionamiento epistémico y político contrahegemónico acerca de los feminismos negros, y valorar el pensamiento y acción políticos de intelectuales activistas que animan este eje estratégico en la construcción de un sistema de evaluación y crítica al racismo, el patriarcado, el feminismo eurocéntrico y todas las formas de opresión. Además de la doctora Campoalegre, el claustro de profesoras lo integraron la posdoctora Claudia Miranda, de la Universidad del Estado Federal de Río de Janeiro; la doctora Anny Ocoro, proveniente de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Argentina; la doctora Joselina da Silva, de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, y la doctora Felicitas. R. López Sotolongo, perteneciente al CIPS y a la Cátedra Nelson Mandela.
Sobre el libro Voces afrofeministas, su editora Ileana Nuñes y Dra.C. Campoalegre ofrecieron la siguiente entrevista.
¿Cómo el público puede acceder a esta obra?
Por ahora solo contamos con una versión digital, disponible en los espacios formativos y de intercambio de experiencias de la Cátedra Nelson Mandela. Más adelante, la intención es colocarlo en la biblioteca del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), donde se podrá descargar de manera gratuita.
Ileana, este libro representa en su mayoría una compilación de textos a partir de las experiencias de los estudiantes del curso. ¿Qué retos encontraste al editar esta obra?
El primer reto fue la diversidad discursiva de todos los artículos. Las profesiones y experiencias de las autoras eran muy diversas, cada una tenía un estilo muy particular de escritura, e incluso no todas usaron los mismos estilos narrativos para presentar sus trabajos finales. Fue retador el hecho de buscar una unidad dentro de esa diferencia, pues no queríamos que se perdiera la esencia particular del lugar de enunciación de cada una de ellas.
¿Cómo logran la vinculación entre la academia y el activismo?
Desde la propia concepción del curso se estaba logrando. El texto viene a materializar en papel lo que ya estaba sucediendo gracias a esa pedagogía cimarrona que propone la Cátedra Nelson Mandela. En el libro se pone de manifiesto cómo la construcción del conocimiento sobre los temas de los feminismos negros y el enfoque interseccional no parte solamente de postulados académicos de diferentes regiones, sino que también bebe de esas experiencias y prácticas de las mismas mujeres racializadas en Cuba.
¿Cuáles son las instituciones implicadas en la producción del libro?
Se unieron centros de investigación, universidades de Villa Clara, La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba, así como iniciativas y emprendimientos. También se han unido instituciones nacionales, la Asociación de Investigadoras e Investigadores negros de América Latina y el Caribe, la Red Carioca de Etnoeducadoras, y la Universidad de la Diáspora Africana. Esto habla mucho de lo que hemos alcanzado.
Es importante reconocer el papel del CIPS, la Cátedra Nelson Mandela en el diseño y desarrollo de este curso, y el proyecto Cimarrón, por darnos cobija. De modo que el curso se fue cimarroneando.
Rosa, ¿cómo surge la idea de crear Voces afrofeministas?
Este texto surge de la invisibilización, de la historia que todos los días mujeres racializadas escriben en esta “Améfrica Ladina”, tal como la bautizó Léila González. Surge de la voluntad y de la tendencia principal que está caracterizando hoy, y desde hace un tiempo, el activismo afroamericano, y, desde los 80 y los 90, el activismo en la región. El liderazgo de mujeres negras en iniciativas antirracistas surge del deseo de hacer una academia diferente, una academia decolonial inclusiva, donde las voces llamadas estrictamente académicas se unan en ese conocimiento popular tan fuerte que surge de una experiencia hecha. Surge de las luchas, y también del amor a lo que hacemos, a nuestras comunidades. Surge de la solidaridad.
Forma parte de un conjunto de acciones que integran el programa Más Allá del Decenio, que desarrollamos desde el Grupo de Trabajo Afrodescendencias y Propuestas Contrahegemónicas. Surge de esa idea que está generando la Cátedra Nelson Mandela.
El año pasado comenzamos con la primera edición del curso Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia y Cuba. Esta es la segunda, y no será la última edición. Surge de la idea de hacer un curso, una acción formativa a nivel de posgrado. Después colocamos un repositorio digital muy amplio sobre afrofeminismo a disposición del país y de todas las feministas, los académicos, las lideresas y líderes afrodescendientes, y el activismo social cubano y foráneo. La última acción es este libro, Voces afrofeministas. Su nombre lo dice todo: cómo piensan, cómo viven, quiénes son y dónde están las mujeres negras, las mujeres afro, las afrofeministas. La respuesta a estas preguntas ha dado origen a este libro.
“Es un libro de consejería, un libro para la lucha, para la transformación social en los barrios”.
A partir de ahora será un libro básico, docente. Lo presentaremos también en algunas universidades y será extensión de este curso. Es un libro de consejería, un libro para la lucha, para la transformación social en los barrios. Va a ser un buen aliado este texto.
Aborda la lucha por la igualdad de género, por la equidad, por la justicia y el desarrollo. Es una obra que no quiere dejar escapar el decenio sin cumplir sus metas.
Rosa, como coordinadora del curso y de la producción del libro, ¿pudieras adelantar cuáles son sus ideas centrales?
Realmente hay varias, pero me gustaría decir que la primera idea son los debates epistémicos y los desafíos políticos de los feminismos en la región y en Cuba. Hay un segundo tema, y es el análisis sobre la perspectiva interseccional; qué pasa con ella hoy y cuál es su significación. Otra idea importante es el movimiento de mujeres negras en América Latina y el Caribe, así como la figura de Léila González. Esta es una provocación. Léila, aún desconocida en Cuba, es de los referentes más importantes de los afrofeminismos en la región; una obra tremenda. A ella debemos este “Améfrica Ladina” como una experiencia, una diáspora, que merece ser suficientemente investigada y conocida. Con ella empezaremos un curso en la segunda etapa, que son los cursos de profundización, donde abordaremos la historia, la vida y la obra de cinco mujeres lideresas afrofeministas. Una de ellas será cubana.