Racismo recreativo. Adilson José Moreira. São Paulo: Sueli Carneiro; Pólen, 2019.
En el contexto de la literatura dedicada a las problemáticas de racismo y discriminación, este es un libro que atrae por la diversidad, profundidad, claridad y relevancia de los temas que abarca; no solo por la solidez propia del académico e investigador largamente entrenado —como es el autor—, sino por la aplicabilidad inmediata de los contenidos, propia del activista de base.
Adilson Moreira, autor de este volumen, es graduado de Derecho Constitucional por la Universidad de Harvard y figura entre los mayores impulsores de un área de reciente desarrollo en el universo de los estudios jurídicos: el llamado “Derecho antidiscriminatorio”. Además del presente libro, aparecido en el año 2019, ha publicado Pensando como um negro (São Paulo, Editora Contracorrente, 2019) y Tratado de Direito Antidiscriminatório (São Paulo: Editora Contracorrente, 2020). Basta leer la dedicatoria para tener idea del alcance de su compromiso:
Dedico este libro a todos los miembros de minorías raciales, personas cuya reputación personal es constantemente vilipendiada en función de la circulación de estereotipos negativos que tienen como objetivo perpetuar un orden social injusto. Ofrezco un abrazo especial a las mujeres negras de este país, víctimas constantes del humor racista.
Si bien el núcleo de los argumentos de Moreira encuentra el superobjetivo en la exposición de lo que denomina “racismo recreativo”, sus estrategias de análisis lo conducen a una rica revisión de elementos conexos e imprescindibles para la comprensión de los efectos, alcances y significación de esta variedad del racismo. De esta manera, lo acompañamos a recorrer tramas conceptuales de las llamadas “microagresiones”, la “blanquitud”, la psicología social de los estereotipos y los estigmas, las teorías del humor, las conexiones entre privilegio y racialidad, y la ofensa racial.
El análisis de Moreira encuentra apoyo en una conceptualización según la cual los chistes no son simples ocurrencias individuales, sino “manifestaciones de sentidos culturales que existen en una sociedad determinada” y, en consecuencia, la producción de “efecto cómico” —al depender por entero de los “significados culturales” existentes en los mensajes que los individuos comparten en sus interacciones permanentes— no puede sino transmitir o expresar “el estatus cultural que gozan las personas en determinada comunidad”. Es así que, para Moreira, las producciones humorísticas “precisan ser comprendidas como una forma de política cultural porque son utilizadas para justificar diversas jerarquías sociales”. El caso particular del humor, que en una significativa cantidad de casos es ejercido sobre la base de la inferiorización, crítica, demérito, estereotipación o cualquier otra práctica reductora de la plenitud de un “otro”, abre la posibilidad de entonces conducir al humor a ser parte ya no de hechos aislados, sino a un continuo de acciones y conceptos que se traduce, de forma concreta, en una verdadera política cultural articulada. En opinión del autor de este texto:
…el racismo recreativo es una política cultural característica de una sociedad que formuló una narrativa específica sobre relaciones raciales entre negros y blancos: la superioridad racial. Este discurso permite que las personas blancas puedan utilizar el humor para expresar su hostilidad hacia las minorías raciales y, a la vez, afirmar que ellas no son racistas, reproduciendo así la noción de que construimos una moralidad pública basada en la cordialidad racial. Ese proyecto de dominación racial expresa la aversión que personas blancas sienten en relación a personas negras, mas a pesar de esto permite que ellas aparezcan como personas comprometidas con la igualdad. De esa forma, el carácter aversivo y el carácter simbólico del racismo recreativo operan paralelamente para refrendar un orden político que crea mecanismos culturales y legales para impedir la movilización política en torno a la cuestión racial.
Sobre las anteriores bases, el volumen exige ser leído en una suerte de doble nivel, pues —si bien va mostrando la armazón conceptual a partir de la cual puede ser comprendido y evaluado eso que define como el “racismo recreativo”— también acumula elementos para, en voz del autor, “cuestionar la tesis de la cordialidad esencial del pueblo brasileño”. De esta manera, el humor recreativo quedaría definido como:
…un tipo específico de opresión racial: la circulación de imágenes derogatorias que expresan desprecio por minorías raciales en forma de humor, factor que compromete el estatus cultural y el estatus material de esos grupos. (…) El racismo recreativo ejemplifica una manifestación actual de marginalización social en las democracias liberales: el racismo sin racistas.
En lo adelante, el volumen profundiza la investigación acerca del racismo mediante la exploración de acontecimientos en dos escenarios fundamentales: los programas cómicos televisivos y las decisiones judiciales. Lo primero, la elección de la televisión, se justifica por la fuerza de este medio como herramienta para la legitimación y fabricación de hegemonía; lo segundo, por la “continuidad cultural” que el autor aprecia entre las generalizaciones acerca de las personas de raza negra en discursos televisivos (muy especialmente los humorísticos) y las decisiones judiciales sobre insultos y ofensas raciales. Es este último punto tal vez el más problematizador de todo el conjunto y el que mayor cantidad de debate está en condiciones de generar. La ambigüedad del humor permite que una ofensa o insulto racial sea presentado (en realidad, enmascarado) como “una tentativa amistosa de interacción social con la víctima por medio del humor”. Además de lo anterior, cualquier situación concreta gana aún mayor complejidad porque casi cualquier persona tiene “un amigo negro”, cuestión que supuestamente funciona como argumento defensivo a la hora de alguien justificar que no es y no puede ser racista; para el autor, sin embargo, el investigador tiene la obligación de explorar aquello que pueda estar colocado en el reverso del supuesto argumento: a saber “…cómo las narrativas culturales influencian el desarrollo de procesos judiciales y de qué forma los jueces actúan como agentes ideológicos”. Así, lo que en verdad ocurriría es que: “…la cordialidad brasileña opera como un dispositivo discursivo que pretende encubrir la naturaleza jerárquica de las interacciones raciales entre negros y blancos en esta sociedad”. Por esto, en atención al necesario rescate de la dignidad de la persona, es que Moreira propone que el insulto o la ofensa racial no debe ser analizado “solo a partir de la motivación del acusado, sino también a partir del daño causado a la víctima”.
“El volumen profundiza la investigación acerca del racismo mediante la exploración de acontecimientos en dos escenarios fundamentales: los programas cómicos televisivos y las decisiones judiciales”.
Uno queda con deseos de mucho más al concluir la lectura del libro. A continuación, reproduzco el sumario de este volumen que tanto tiene que decir en las batallas en contra del racismo y la discriminación. A la hora de ofrecer una valoración final, diría que más que “altamente recomendable”, se trata de un texto “imprescindible” que necesita de un urgente trabajo de traducción. ¡Ojalá alguna de nuestras editoriales lo haga y que nuestros investigadores, activistas, directivos, docentes y público en general interaccionen con las propuestas aquí contenidas!
Sumario
1 – Projeto raciais e processos de racialização (Proyectos raciales y procesos de racialización).
1.1 Racismo aversivo, racismo simbólico e racismo institucional (Racismo aversivo, racismo simbólico y racismo institucional).
1.2 O conceito de microagressões (El concepto de microagresiones).
1.3 A branquitude como significante cultural (La blanquitud como significante cultural).
1.4 A psicologia social dos estereótipos e dos estigmas (La psicología social de los estereotipos y los estigmas).
2 – A psicologia social do humor (La psicología social del humor).
2.1 As teorias do humor (Las teorías del humor).
2.1.1 As teorias da superioridade (Las teorías de la superioridad).
2.1.2 A teoría psicanalítica do humor (La teoría psicoanalítica del humor).
2.1.3 A teoria da incongruidade (La teoría de la incongruencia).
2.2 O humor racista e seus mecanismos psicológicos (El humor racista y sus mecanismos psicológicos).
2.3 O humor racista e a manutenção do privilégio racial (El humor racista y el mantenimiento del privilegio racial).
3 – Racismo recreativo como política cultural (Racismo recreativo como política cultural).
3.1 Racismo recreativo nos meios de comunicação (Racismo recreativo en los medios de comunicación).
3.1.1 Tião Macalé, o feio (Tião Macalé, el feo)
3.1.2 Mussum, o bêbado (Mussum, el borracho)
3.1.3 Vera Verão, a bicha preta (Vera Verão, la loca negra)
3.1.4 Adelaide, a desvairada (Adelaide, la alucinada)
4 – Injúria racial na doutrina e na jurisprudencia (Ofensa racial en la doctrina y en la jurisprudencia).
4.1 Definição jurídica do crime de injúria (Definición jurídica del crimen de ofensa).
4.2 A Injúria racial (La ofensa racial).
4.3 O conceito jurídico de honra: sua dimensão objetiva e subjetiva (El concepto jurídico de honra; su dimensión objetiva y subjetiva).
4.4 A jurisprudência brasileira sobre injúria racial (La jurisprudencia brasileña sobre ofensa racial).
4.5 Um tópico especial: O Amigo Negro (Un tópico especial: El amigo negro).
5 – Racismo recreativo: definição e modos de operação (Racismo recreativo: definición y modos de operación).
6 – Racismo recreativo e liberdade de expressão (Racismo recreativo y libertad de expresión).
6.1 Teorias de liberdade de expressão (Teorías de la libertad de expresión).
6.2 As Consequências psicológicas e sociais do humor Racista (Las consecuencias psicológicas y sociales del humor racista).
6.3 A Liberdade de expressão a partir do ponto de vista do oprimido (La libertad de expresión a partir del punto de vista del oprimido).
7 – Conclusão (Conclusión).
Traducción de los textos: Víctor Fowler