Es frecuente que al encontrarnos con coreógrafos, bailarines y presentadores del mundo, nos digan que conocen de la calidad de los bailarines cubanos, que han trabajado con uno muy especial, y el nombre que se menciona es el de Miguel Altunaga.
Miguel Altunaga salió una vez de la zona de confort y se fue a vivir a otra ciudad, alejado del calor tropical y de su familia; tuvo que entender otras formas de moverse como bailarín y utilizar otro idioma para comunicarse. Ahora vuelve a poner en riesgo lo vivido y lo aprendido.
Entrevista al joven coreógrafo cubano, radicado en Londres
Vuelve Miguel Altunaga a La Habana, su ciudad natal; retorna a Danza Contemporánea de Cuba, su casa, y a la escena nacional tras un decenio alejado, pero no ausente del panorama danzario.
A propósito de los estrenos recientes de Acosta Danza y Danza Contemporánea de Cuba
Unos prefieren lo estilizado, bello, lírico, otros la exposición del contexto, la problemática social. Unos se construyen como seres políticos y otros como pintores de un cuadro romántico. Así se debate el contexto danzario cubano hoy.
Palabras de clausura FILH, 2018. Fortaleza San Carlos de la Cabaña
El empeño por hacerle agradable y productiva la estancia a todos los visitantes que vinieron a La Cabaña o a las 22 sedes de la capital, ha sido, una vez más, nuestra principal motivación en estos días memorables del libro, de la literatura y de otras muchas expresiones de la cultura cubana y universal.
Si en el plano internacional Xi Jinping ha asumido con entereza decisiones que tienen que ver no solo con el destino de sus compatriotas sino con el del resto de los seres humanos, el líder ha cobrado conciencia de que lo anterior no es posible sin una China fuerte, unida, desarrollada y en la que a todos y cada uno de sus habitantes cifren esperanzas o al menos divisen luces al final de la ruta.
Palabras de agradecimiento del Premio Nacional de Ciencias Sociales 2017
Confieso que no estaba preparado para recibir este significativo reconocimiento, sin duda el más importante para nuestra profesión en el país.
Discurso inaugural 27 Feria Internacional del Libro, Cuba 2018
Mientras en muchos lugares del mundo se ha perdido la esperanza de que los pueblos lean, en nuestro país se cree en el papel edificante de la lectura.
El seno familiar resulta la base esencial para la formación del futuro ser social, la toma de conciencia en ese espacio de cuánto influye la lectura a todos, pero principalmente a las más jóvenes generaciones, resulta primordial.
Nuestras editoriales manejan los datos completos de edición y bien pudieran facilitar las cosas a investigadores, profesionales y curiosos. Es contradictorio, más que paradójico, que llamemos al desarrollo tecnológico y profesional y no aportemos las bases de datos necesarias para ello.
Más de 30 títulos llevará la Editorial Oriente a la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro, por lo que será una de las de mayor representatividad en la fiesta de las letras.
Presentación del libro de Yunieski Betancourt
El volumen lleva la siniestra marca de un juego trucado de antemano, en virtud de la política injerencista y arrasadora que suelen barajar los imperios, en este caso teniendo como víctima a los pueblos árabes.
Creada hace casi 28 años, la camagüeyana editorial Ácana, que debe su nombre a la poesía homónima del Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén, es actualmente una de las más destacadas dentro del Sistema de Ediciones Territoriales del Ministerio de Cultura.
Sherlock Holmes escribe un mensaje desde el Royal Bank de Inglaterra, en el cual profetiza que después de 100 años, macabros sucesos pondrán en riesgo la vida de cuantos rodeen a su descendiente cubano residente en Nueva Gerona, Isla de la Juventud.
A propósito de “Deshojando margaritas. Historias de muchachas complicadas”
El nexo entre estas muchachas que no se conocen entre ellas, es la determinación a no dejarse vencer. Desde la primera, una que se echa a volar con el silencio de la noche, hasta la última de las criaturas que pueblan el volumen, una jovencita desmemoriada, todas y cada una termina por cumplir la voluntad que las impulsa incluso a admitir sus diferencias, y aun más allá: a crecerse.
Narrativa, poesía, literatura infantil, historia y temática científico-técnica forman parte en cada calendario de las “producciones” del sello vueltabajero, nacido un año después del Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz, y que también acoge a autores de otras provincias.
Entrevista a Diango González Guerra, Presidente del Consejo Nacional de Casas de Cultura
Estos 40 años han dado como resultado no solo en el orden cuantitativo un acenso en el trabajo que desde las manifestaciones de arte se genera en las instituciones.
40 años del Sistema de Casas de Cultura
La Casa de la Cultura “es un puente de comunicación”, abierto y accesible al público encargado de generar de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales.
Fundado en 1978 por el Doctor Armando Hart Dávalos, el hoy Consejo Nacional de Casas de Cultura ha contribuido durante estas cuatro décadas al enriquecimiento cultural de la población sobre la base de la aplicación de los principios de la participación social.
Cuando en todo Sagua de Tánamo y en diversas partes de la provincia de Holguín se habla de Cultura y desarrollo local de las artes en sus distintas manifestaciones, se toma como referencia al proyecto Voluntad, porque, precisamente, parte del arrojo con que sus creadores lo llevan adelante
A 35 años del nacimiento de una casa cultural
Ubicada en el corazón del centro histórico y urbano de Bayamo, la Casa de Cultura 20 de Octubre constituye exquisita convergencia entre arte e historia, y mantiene a su misión de contribuir al crecimiento espiritual y la elevación de la calidad de vida de los bayameses se ha mantenido esta institución a lo largo del tiempo.
Fundadas con el objetivo de descubrir, aglutinar y potenciar el talento artístico que yace a veces oculto, las Casas de Cultura han demostrado que tienen el potencial necesario para defender y promover los valores culturales de la comunidad.
Niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores son protagonistas de las jornadas dedicadas al arte en un espacio en el que todos tienen cabida por igual.
Portadora de una riqueza cultural que se aprecia desde la oralidad de sus nativos, hasta vertientes artísticas que identifican a la nación como las sonoridades de la trova, el son y el bolero, la ciudad de Santiago de Cuba consolida desde sus comunidades la espiritualidad que la hace única.
Todo lo que se promueve en materia cultural-recreativa en la zona, tiene su base en esta Casa, y se define como un sistema integrador donde se fortalecen los valores de identidad y de cubanía en la sociedad.
Entrevista a Doralis Hernández Cordero, directora de la Empresa de Producción y Comercialización de Artículos Deportivos de Cuba
La llamada Industria Deportiva Cubana desarrolla sus producciones con una tecnología atrasada. Maquinarias obsoletas son el eje de una producción que no logra satisfacer la demanda ni las exigencias de calidad del mercado.
En Cuba, el beisbol y el movimiento independentista evolucionaron en forma concomitante, dándoles un carácter ideológico más fuerte que en los Estados Unidos.
Enciendo el televisor y en Tele Rebelde vuelve a estar la competencia ecuestre que el mes pasado transmitieron en directo desde Turín. En Cubavisión ponen una película sobre Ayrton Senna, destacado piloto de la Fórmula 1; y en el canal HD hay patinaje sobre hielo… Caramba, me digo, si no podemos fabricar un par de spikes, cómo vamos a fabricar patines de hielo.
Los códigos prohibidos del samurái, serie pictórica del artista de la plástica Julio Neira, hace interactuar las delicias eróticas e iconográficas del grabado tradicional japonés con otro mundo igual de rutilante, lleno de estrellas y personajes célebres.
Estética, arte y deporte, desde determinados ángulos, expresan la esencia de la cultura espiritual, las formas y los mecanismos específicos de esta, en su unidad con el material.
Como se trata de un asunto irresuelto, que llamó recientente la atención de todos y produjo una intervención pacificadora del mentor Víctor Mesa en un estadio Latinoamericano repleto, donse se enfrentaban las Tunas e Industriales; compartimos este formidable texto de Jorge Fornet, publicado hace diez años en La Gaceta de Cuba y relacionado con la 48 Serie Nacional de Beisbol, en cuya final se enfrentaron los equipos Industriales y Santiago de Cuba.
Palabras para El otro lado del catalejo