Últimos días del cine cubano: cronología de 2016

Joel del Río
29/12/2016

A continuación repasamos algunos de los principales acontecimientos ocurridos en el cine cubano. Seguramente faltan otros importantes sucesos, pero aquí se da cuenta, por los menos, de los principales estrenos, premios y proyectos que sonaron desde enero hasta diciembre de 2016.

26 de enero: El cineasta y fotógrafo iraní Abbas Kiarostami asesora 40 cortometrajes rodados por jóvenes estudiantes de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), en San Antonio de los Baños. Cuba fue incluida en una suerte de itinerario pedagógico emprendido por el cineasta, quien impartió en Cuba un taller de asesorías desde finales de enero hasta principios de febrero.

cineasta y fotógrafo iraní Abbas Kiarostami
El cineasta iraní Abbas Kiarostami. Fotos: Internet

29 de enero: De producción cubano-costarricense, dirigido por el cubano Armando Capó, Agosto ganó un premio de desarrollo fílmico en el hiperselectivo Festival de Cine de Sundance, en Estados Unidos. Agosto fue galardonado con el Global Film Maker Award, que dota a la producción de $10.000 y todo el apoyo del prestigioso festival estadounidense. Este audiovisual narra la historia de un joven llamado Carlos y sus vivencias durante la llamada crisis de los balseros en Cuba, en 1994.

5 de febrero: Se inicia el rodaje del largometraje musical Club de Jazz, dirigido por Esteban Insausti, el elogiado realizador de Larga distancia y del tercer cuento de Tres veces dos. El filme habla sobre tres músicos de diferentes generaciones relacionados, en diferentes momentos de su existencia, con un club de jazz que será demolido en breve.

12 de febrero: Entra en la cartelera de estrenos la farsa policiaca La cosa humana, que dirige Gerardo Chijona, con un gran elenco integrado por Enrique Molina, Vladimir Cruz, Amarilys Nuñez, Osvaldo Doimeadiós, Carlos Enrique Almirante, Héctor Medina y Miriel Cejas, entre otros; con Edesio Alejandro en la banda sonora y Raúl Pérez Ureta en la dirección de fotografía.

18 de febrero: Se anuncia el estreno, en la Muestra Joven ICAIC, del documental de Marcel Beltrán sobre Chinolope, El tío Alberto, un acercamiento indirecto, metafórico, a temas preferidos del reconocido documentalista, como el talento y la memoria, o las nociones de triunfo, fracaso y sacrificio. Beltrán fue premiado en la Muestra Joven 2013 por su documental Digna guerra, también de corte biográfico.

23 de febrero: Para celebrar su aniversario 56, la Cinemateca de Cuba presentó una versión musicalizada del clásico La Virgen de la Caridad (1930), de Ramón Peón, un filme remarcable no solo en la historia del audiovisual cubano, sino en el ámbito latinoamericano.

26 de febrero: La ópera prima de Rigoberto Jiménez, un realizador formado en la Televisión Serrana, Café amargo, se acerca al paradigma lorquiano para relatar una historia femenina en la Cuba de 1958. Se aliaron en la producción Televisión Serrana, la Escuela Internacional de Cine y TV, de San Antonio de los Baños, el Centro Martín Luther King, la Fundación Ludwig y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

14 de marzo: En el marco del 31 Festival Internacional de Cine de Guadalajara, se anunció la preselección para la tercera edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano. Entre 55 filmes prenominados como mejor título iberoamericano de ficción figuraron Cuba Libre (2015), de Jorge Luis Sánchez; La Emboscada (2015), de Alejandro Gil, y Venecia (2014), de Enrique Álvarez. Precisamente Jorge Luis Sánchez y Enrique Álvarez quedaron en la lista de los posibles mejores directores, por sus películas respectivas, junto con Jorge Perugorría, por Fátima o el Parque de la fraternidad (2014).

24 de marzo: Se entrega el Premio Nacional de Cine 2016 al fotógrafo Iván Nápoles, creador esencial en la consecución de los documentales dirigidos por Santiago Álvarez, especialmente en los filmes rodados en Vietnam. Dentro de la celebración por el aniversario 57 del ICAIC, se confirió el Premio a Iván Nápoles, nominado junto con los realizadores Rogelio París, Daniel Diez, Enrique Colina, Ernesto Daranas y Gerardo Chijona; los fotógrafos Raúl Rodríguez y Livio Delgado; los intérpretes Salvador Wood, Mirtha Ibarra, Adela Legrá, Isabel Santos, Jorge Perugorría y Mario Balmaseda; los músicos Sergio Vitier, Edesio Alejandro y José María Vitier; los productores Francisco (Paco) Prats y Rafael Rey, el guionista Senel Paz, la maquillista Magaly Pompa y el escenógrafo Pedro García-Espinosa.

5 de abril: Elegida para inaugurar la Muestra Joven, fuera de concurso, la película Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez, fue estrenada entre aplausos, risas y lágrimas del público. Producido por el ICAIC, en coproducción con Wanda Visión y la participación de Ibermedia, el filme es, según Fernando Pérez, “una película sobre el tema de la amistad en una ciudad que avizora grandes cambios”.


 

11 de abril: Caballos (Fabián Suárez), Héroe de culto (Ernesto Sánchez) y No Country for Old Squares (Yolanda Durán y Ermitis Blanco) ganaron los premios máximos en ficción, documental y animación, respectivamente, que entregó la edición número 15 de la Muestra Joven ICAIC. El Premio Especial del jurado correspondió al documental La carga (Alexis Guerrero), mientras que el premio a la mejor dirección fue para la ficción Patria blanca, de Leandro de la Rosa, también reconocido en la especialidad de producción. El mejor guion fue el de Jessica Rodríguez, realizadora del largometraje de ficción Espejuelos oscuros.

14 de abril: La historia de un niño pobre que quiere ser pianista es la premisa que sostiene argumentalmente Esteban, de estreno en Cuba. Con fina música de Chucho Valdés, este filme es la ópera prima del joven Jonal Cosculluela, con entrenamiento como sonidista, editor y fotógrafo en la televisión cubana, y graduado en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisuales (FAMCA).

15 de abril: Directamente desde la Muestra Joven, donde fue ganadora del premio al mejor guion, llega Espejuelos oscuros, de Jessica Rodríguez, al Chicago Latino Film Festival, uno de los mayores eventos de su tipo en Estados Unidos. En el Festival se exhibió también la coproducción cubano-colombiana Todos se van, dirigida por Sergio Cabrera, y el corto documental Boardwalk Músico, realizado entre Cuba y Canadá por Marc Serpa-Francoeur.

filme cubano Espejuelos oscuros
Fotograma de Espejuelos oscuros.

15 al 30 de abril: En los alrededores del parque Maceo, y en El Vedado o Malecón, se ruedan varias escenas de Fast and Furious 8, que provocó la afluencia de centenares de curiosos en el intento de ver a Vin Diesel, intérprete del papel de Dominic Toretto, o a su fiel acompañante, que interpreta Michelle Rodríguez.

25 de abril: Una muestra de carteles cinematográficos de Cuba se expone en el Museo del cine de la ciudad de Turín (Italia). Hecho en Cuba es el título de la muestra de posters que recorre dicha modalidad gráfica desde 1959 hasta la actualidad, con obras de Raúl Martínez, Umberto Peña, René Portocarrero y Servando Cabrera Moreno.

27 de abril: El XII Festival Internacional de Cine Pobre, en Gibara, otorgó el Premio Especial del Jurado a La pared de las palabras, de Fernando Pérez, mientras que los galardones en la competencia documental, de corto y largometraje, correspondieron, respectivamente, a La despedida, del guionista y director cubano Alejandro Alonso, y El tren de la línea norte, de Marcelo Martín.

30 de mayo: La realizadora Gloria Rolando estrena el documental Diálogo con mi abuela, que profundiza en los temas de Género y Racialidad a través de una historia de vida.

7 de junio: “Por un cine imposible. Documental y vanguardia en Cuba (1959-1972)” se tituló el ciclo de documentales cubanos que acogió el Museo Reina Sofía, de Madrid. En el núcleo de este ciclo están varias obras de Santiago Álvarez, junto a Tercer Mundo, Tercera Guerra Mundial (1972) de Julio García Espinosa, y Por primera vez (1967), de Octavio Cortázar. Como contraste en esta exposición, se incluyen filmes de artistas extranjeros (Joris Ivens, Chris Marker y Agnès Varda) realizados en Cuba durante este periodo de los años 60. 

9 de junio: Concluye la mezcla de sonido de Ya no es antes, tercer largometraje de ficción de Lester Hamlet. Los actores Isabel Santos y Luis Alberto García protagonizan esta historia producida por el ICAIC, con fotografía de Raúl Pérez Ureta (usualmente asociado a los filmes de Fernando Pérez y Gerardo Chijona) y edición de Adrián García, quien acompañó a Lester en sus empeños anteriores Fábula (2011) y Casa vieja (2010).

16 de junio: El World Cinema Amsterdam Foundation decide favorecer económicamente la producción de los futuros largometrajes cubanos El caso Nolberto, del santiaguero Carlos Melián, y el muy premiado Agosto, de Armando Capó.


Fotograma de El acompañante

21 de junio: El acompañante, de Pavel Giroud, deviene el filme cubano con mayor distribución internacional, luego de ser adquirido para su distribución en salas de Francia, Colombia, Venezuela y España. El filme se presentó con éxito en los festivales de Busán, Chicago y La Habana, Punta del Este y Panamá, entre otros eventos, muestras y concursos. En el Territorio Latinoamericano del Festival de Málaga le fue adjudicado el premio del público, al igual que en Toulouse y Miami, y además, el Havana Film Festival en Nueva York le otorgó el premio al mejor guion.

1 de julio: En el centro Fresa y Chocolate, dentro del  espacio “Muestra en Premiere”, se estrena el documental Días de diciembre, de la joven realizadora Carla Valdés León, recién egresada de la FAMCA. El documental examina el legado cubano de la guerra en Angola.

10 de julio: El público cubano recibe Leontina, de Rudy Mora, después de larga espera por accidentada postproducción. El rodaje ocurrió en 2012, y para concluir el filme se unieron esfuerzos del Ministerio de Cultura, el ICAIC y RTV Comercial.

21 de julio: El drama social cubano-irlandés Viva, dirigido por Paddy Breathnach, se estrena en España y Francia con notable éxito de crítica. Protagonizada por tres de los mejores histriones cubanos de los últimos tiempos, Viva ofrece oportunidades de gran lucimiento a Héctor Medina, quien interpreta a Jesús, el adolescente protagonista; Luis Alberto García (quien hace el papel de Mama, el dueño del club donde trabaja Jesús) y Jorge Perugorría (Ángel, padre de Jesús y opuesto a que el muchacho viva como un “degenerado”).

5 al 13 de agosto: La edición número 20 del festival de cine de Lima (Perú) se inauguró con la exhibición de uno de los mejores filmes latinoamericanos de todos los tiempos, Memorias del subdesarrollo (1968, Tomás Gutiérrez Alea).

26 de agosto: El acompañante (ficción), de Pavel Giroud, y Tren de la Línea Norte (documental), de Marcelo Martín, compitieron a nombre de Cuba por la nominación al premio Fénix del cine iberoamericano. Las películas cubanas compitieron con producciones tan prestigiosas como la española Truman, de Cesc Gay; la argentina El clan, de Pablo Trapero, y la mexicana Desierto, de Jonás Cuarón.

28 de agosto: Diversas agencias de prensa informan sobre el rodaje de Sergio & Serguei, de Ernesto Daranas, que tiene como telón de fondo la relación amistosa entre rusos y cubanos. Héctor Noas da vida a Serguei, y Tomás Cao, a Sergio. Completan la nómina actoral Yuliet Cruz, Armando Miguel, Idalmis García, Mario Guerra y Camila Arteche.

4 de septiembre: Se da a conocer la restauración integral de varios filmes dirigidos por Tomás Gutiérrez Alea, por parte del archivo de la Academia de Arte y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, en colaboración con la Cinemateca de Cuba. Los elegidos fueron Una pelea cubana contra los demonios (1971) y Los sobrevivientes (1979).

5 de septiembre: Julio García Espinosa cumpliría 90 años este día, pero ocurrió su desaparición física el pasado 13 de abril. La Cinemateca de Cuba programó festejar estas nueve décadas de fructífera vida con una retrospectiva integral de su obra.

11 de septiembre: Se estrena mundialmente en el Festival de Toronto Santa y Andrés, segundo largometraje de ficción dirigido y escrito por Carlos Lechuga. Se trata de uno de los proyectos más importantes de la productora independiente Quinta Avenida, vinculada a la realización de filmes tan elogiados y populares como Juan de los Muertos (Alejandro Brugués) y Melaza, ópera prima de Carlos Lechuga.

20 de septiembre: El filme panameño Salsipuedes, codirigido por el consagrado guionista cubano Manuel Rodríguez y el cineasta panameño Ricardo Aguilar, contiene la última actuación de la recientemente fallecida Alina Rodríguez.

filme Vientos de La Habana, basada en los libros de Leonardo Padura
Vientos de La Habana, basada en los libros de Leonardo Padura.

30 de septiembre: Se estrena en las salas comerciales de España el filme Vientos de La Habana, dirigido por el español Félix Viscarret, pero con amplia participación de talento criollo, como ocurre con el guion del propio Leonardo Padura y Lucía López Coll. Además de ser una película con tema cubano, inspirada en originales literarios escritos desde y sobre la realidad cubana, Jorge Perugorría encarna a Mario Conde, y lo acompañan Luis Alberto García, en el papel de Carlos “el Flaco”; Mario Guerra, que interpreta a Candito “el Rojo”; Vladimir Cruz, que da vida al eterno rival de Conde, el teniente Fabricio; y Carlos Enrique Almirante, como el joven sargento Manolo Palacios, que encarna el compañerismo y la lealtad.

21 de octubre: El estreno nacional del documental José Antonio Rodríguez. Un acto de vida, dirigido por Regino Oliver, forma parte del programa del ICAIC para celebrar la Jornada de la Cultura Cubana. La obra se dedica a festejar y exponer el arte de uno de los más grandes actores que haya dado Cuba.

28 de octubre: El acompañante es elegida para representar a Cuba en los premios Oscar y Goya. Después de un importante recorrido internacional por festivales y pantallas de Europa, Asia y América, el filme cubano fue elegido entre un grupo de producciones entre las cuales figuraban Bailando con Margot (Arturo Santana); Café amargo (Rigoberto Jiménez); La cosa humana (Gerardo Chijona); Cuba libre (Jorge Luis Sánchez); Esteban (Jonal Cosculluela) y Leontina (Rudy Mora).

31 de octubre: El joven realizador habanero Ernesto Sánchez conquistó el Gran Premio Luces de la Ciudad por su notable y reflexivo documental Héroe de culto, en la XXVI edición de la Muestra Audiovisual El Almacén de la Imagen. Después de Héroe de culto, la obra más laureada fue Tilín, Tilín, de Violena Ampudia, de la FAMCA.

1 de noviembre: La prensa nacional e internacional se conduele por el deceso de Reynaldo Miravalles, uno de los mejores actores del cine cubano de todos los tiempos, como lo demostró en Historias de la Revolución (1960), Las doce sillas (1962), Una pelea cubana contra los demonios (1971) y Los sobrevivientes (1979), todas de Tomás Gutiérrez Alea; El Hombre de Maisinicú, dirigida por Manuel Pérez, Rancheador (1976, Sergio Giral), Los pájaros tirándole a la escopeta (1984, Rolando Díaz), De tal Pedro tal astilla (1988, Luis Felipe Bernaza) y Alicia en el pueblo de Maravillas (1991, Daniel Díaz Torres), entre otras.

actor Reynaldo Miravalles (Cuba)
El actor Reynaldo Miravalles.

7 de noviembre: Juan Padrón, el creador de Elpidio Valdés y Vampiros en La Habana, es nominado a los premios Lucas, que reconocen lo mejor del video musical en Cuba, por su graficación animada de la canción Mr Grogan, de Colin Hay, el exsolista del grupo Men at Work.

11 al 20 de noviembre: En homenaje a Juan Padrón, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva acoge la exposición Vampiros en La Habana. Dibujos de Juan Padrón. El estatus de culto de que disfruta el célebre animado de largometraje favorece la ocurrencia de una exhibición como esta, que incluye más de 40 piezas entre óleos, acuarelas y dibujos, centradas en aquellos personajes criollísimos.

18 al 27 de noviembre: Espejuelos oscuros, la ópera prima de Jessica Rodríguez, es seleccionada para competir en la sección latinoamericana del Festival de Mar del Plata.

19 de noviembre: Se estrena el documental Estoy viva… lo voy a contar, de Lizette Vila, quien compartió el trabajo de guion y dirección con Ingrid León. La obra expone las denuncias de mujeres sobrevivientes a diferentes tipos de violencia, diez mujeres pertenecientes a diversos estratos culturales o sociales, y que ahora son activistas en la prevención y lucha contra el maltrato femenino. 

20 de noviembre: Esteban, ópera prima de Jonal Cosculluela, gana los premios del público y especial del jurado en el prestigioso Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

7 de diciembre: Se anuncia que el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano le entregará un Coral de Honor a la Escuela Internacional de Cine y TV, a propósito de su aniversario 30, y dedicará una retrospectiva a sus mejores obras. Entre estos cortos, se cuentan algunos de los mejores realizados en Cuba, y por directores de la Isla, en los últimos 30 años, como Oscuros rinocerontes enjaulados (muy a la moda) (1991, Juan Carlos Cremata); Talco para lo negro (1992, Arturo Sotto), La maldita circunstancia (2002, Eduardo Eimil); La Marea (2009, Armando Capó), Oslo (2012, Luis Ernesto Doñas) y Abecé (2013, Diana Montero), entre otros.


El Mégano, de Julio García Espinosa,
una de las cintas proyectadas como parte del homenaje.

8 de diciembre: Se anuncia que el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano rendirá homenaje, a través de una restrospectiva, al importante realizador cubano Julio García Espinosa (1926-2016). El cine de García Espinosa propone aristas bastante poco estudiadas, y reconocidas en Cuba, como la singular combinación de profundidad humanística y criollísimo espíritu, inquietud sociopolítica e irrenunciable deleite en lo popular. 

10 de diciembre: Netflix estrena con éxito la serie rodada en Cuba Four Seasons in Havana, con cuatro capítulos de una hora y veinte minutos de duración cada uno. La serie, que también se estrenará como filme, adapta varias novelas escritas por Leonardo Padura, publicadas entre 1991 y 1998. Según la revista norteamericana Variety, la llamada Biblia del espectáculo, la serie describe el color, la música, la sensualidad y el barroquismo de Cuba, mientras le confiere a Jorge Perugorría el personaje de Mario Conde, un solitario y romántico detective.

12 de diciembre: El primer trailer de Rápido y Furioso 8 (parcialmente rodada en La Habana) alcanza record de vistas en Youtube.

8 al 18 de diciembre: Ocurre la edición número 38 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Compiten por Cuba tres largometrajes de ficción (Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez; Ya no es antes, de Lester Hamlet, y Sharing Stella, de Kiki Álvarez) y dos ópera primas (Esteban, de Jonal Cosculluela, y El techo, de Patricia Ramos).

En el Festival también concursaron los documentales Diálogo con mi abuela (Gloria Rolando), El camino de la vida (Isabel Santos), Héroe de culto (Ernesto Sánchez), Manos de padre (Marcel Beltrán, Severo secreto (Gustavo Pérez y Oneyda González), y El otro viaje (Damián Sainz). Ninguno de ellos fue considerado digno de premio por el Jurado oficial.

15 de diciembre: Últimos días en La Habana es elegido por el Festival de Berlín, uno de los principales festivales del mundo, para la sección de Galas Especiales, que se muestra en el lujoso Friedrichstadt-Palast, donde tendrá su estreno europeo.

16 de diciembre: Dentro del Festival, las instituciones acreditadas concedieron los siguientes galardones colaterales: la Federación de Cines Clubes de Cuba entregó el Premio El Mégano a Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez, y mención a Sharing Estella, de Kiki Álvarez. Esteban obtuvo el Premio Vigía, de la subsede en Matanzas del Festival, y el lauro que entrega el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El cibervoto de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano fue para el corto de ficción Caparazón, de Joanna Pérez Vidal, y para Últimos días en La Habana. El Techo, de Patricia Ramos, obtuvo el premio Sara Gómez de la Red de Mujeres Realizadoras, y el Quijote, que entrega la Federación Internacional de Cineclubes.

Premios Colaterales del 38 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

Todos los Corales del Festival 

18 de diciembre: Premios Corales del jurado oficial para Últimos días en La Habana (Premios Especial del Jurado, Coral al mejor sonido); Ya no es antes (Premio del público, y mejor actuación masculina para Luis Alberto García). Eduardo del Llano fue galardonado con el Coral al mejor Guion inédito.

19 al 25 de diciembre: Se exhibe en el cine cubano Charles Chaplin el documental musical Playing Lecuona, codirigido por el español Juan Ma. Villar y el cubano Pavel Giroud. Este último había realizado tres filmes retro como La edad de la peseta, Omerta y El acompañante, y dentro del género testimonial nos entregó también documentales musicales como Frank Emilio, amor y piano; Esther Borja: Rapsodia de Cuba y Manteca, Mondongo y Bacalao con Pan. Deben contarse, además, sus notables videos musicales en la línea de Quizás, quizás, Maracujá, Mueve la pachanga y Arráncame la vida.