Coloquio internacional Valencia 1937 (Convocatoria)

La Jiribilla
14/4/2017

La Fundación Alejo Carpentier y la Universidad de Valencia convocan al Coloquio Internacional Valencia 1937, que tendrá lugar en La Habana del 28 al 30 de noviembre de este año, y que estará coordinado por Graziella Pogolotti, Luisa Campuzano y Jaume Peris Blanes.

1937. Los Pirineos delimitaban la frontera entre dos espacios geográficos y dos tiempos históricos. En uno de ellos, Biarritz, Niza y Montecarlo acogían a sus visitantes habituales y el ciudadano común se atenía al dulce vivir. En el otro, Guernica proclamaba la muerte de la inocencia. Para los incautos, nada sucedía en el mejor de los mundos posibles. Pronto sucumbirían las ilusiones. El estallido de la Segunda Guerra Mundial revelaría la naturaleza del fascismo. Convocados en Valencia por la España republicana, los hombres de buena voluntad, los intelectuales más lúcidos de aquel entonces, respondieron al llamado. Defender la España amenazada significaba, en esas circunstancias, conjurar un peligro que se cernía sobre buena parte del mundo.


II Congreso de Intelectuales Antifascistas. Foto: Internet

A 80 años del Congreso de Valencia, en el centenario de la Revolución de Octubre y medio siglo después de la caída del Che, el panorama mundial muestra señales ominosas. Con la caída del campo socialista y el término de la guerra fría, la violencia no reconoce fronteras, la brecha social acrecentada, los programas de bienestar sacrificados, la pobreza, la guerra y el terrorismo provocan una emigración incontrolable, el mercado laboral se restringe, todo lo cual favorece el resurgir de la xenofobia. El discurso de la derecha se apoya en reflejos condicionados por el miedo, mientras la izquierda se fragmenta. La Unión Europea cede paso a los intereses nacionales y las elecciones en los Estados Unidos apuntan a un regreso de las políticas aislacionistas. La clase política tradicional ha perdido legitimidad. El poder de los medios y de las redes sociales contribuye a difundir ideas que aparentan desafiar las reglas del sistema. La voz de los intelectuales ya no tiene la resonancia de otrora.

Alejo Carpentier integró la delegación cubana al Congreso de Valencia, de la que formaron parte también Juan Marinello, Nicolás Guillén, Félix Pita Rodríguez y Leonardo Fernández Sánchez. El testimonio de esa   experiencia se expresó en las crónicas tituladas España bajo las bombas y en su novela La consagración de la primavera. En homenaje a aquel encuentro que congregó a intelectuales de primer orden de América Latina y Europa, la Fundación Alejo Carpentier, en colaboración con la Universitat de València, convoca a una relectura de la historia desde la perspectiva contemporánea.

Pensamos que esa relectura debe partir de dos impulsos críticos diferenciados, aunque totalmente conectados. Por una parte, de un trabajo de historia cultural que nos permita comprender de forma compleja el lugar que el II Congreso de Intelectuales Antifascistas tuvo en la batalla cultural que caracterizó las disputas intelectuales en los años 30 y muy especialmente en el contexto turbulento de la Guerra Civil Española. La vinculación entre cultura y política en el contexto de auge de los movimientos de masas, la politización de la estética en tiempos estetización política, el lugar de la cultura en los procesos de movilización general, el rol posible de la literatura y el pensamiento en las luchas por la hegemonía… todos esos problemas tomaron cuerpo, de algún modo, en el Congreso de Valencia, y debe ser tarea de la historia cultural situarlos adecuadamente,  definir sus líneas maestras y las tensiones y contradicciones que se  dieron en ellos. Se pondrá énfasis, además, en la perspectiva latinoamericana del congreso, en el modo en que intelectuales latinoamericanos participaron en él y, muy especialmente, en la presencia y participación de escritores cubanos en el conflicto español, en los debates de la época y en el propio congreso.

Pero, por otra parte, ese trabajo de historia cultural deberá complementarse   con una actualización de los debates sobre la relación entre política y estética en el contexto actual. Si en 1937 los intelectuales se preguntaban      sobre los modos más adecuados de utilizar la producción cultural en la lucha contra el fascismo, en 2017 debemos preguntarnos sobre el rol que la cultura contemporánea puede tener en la lucha contra otros procesos   políticos que, si bien difieren en su rostro del fascismo clásico, no son menos peligrosos que él para la dignidad humana y la libertad de los pueblos. ¿Qué papel puede jugar hoy la cultura en la batalla por las hegemonías sociales? ¿Cómo la producción cultural puede contribuir a articular antagonismos sociales frente a la extensión del neoliberalismo? ¿De qué forma la estética, el arte y el pensamiento crítico pueden participar hoy en la constitución de un frente cultural que contribuya a poner freno a las derivas totalitarias, clasistas, racistas y segregadoras que anuncian el gobierno de Trump en Estados Unidos, el ascenso de la ultraderecha en Europa y la vuelta del fundamentalismo neoliberal a América Latina? ¿De qué modo, en definitiva, podría la cultura crítica contemporánea contribuir a la articulación y extensión de una imaginación política antagonista, que nos permitiera vislumbrar nuevas formas de ser en común y abriera el camino hacia la construcción social de otras lógicas de vida?

En ese sentido, proponemos las siguientes líneas temáticas como   orientación para la participación en el coloquio.

1. Cultura y política en tiempos de antifascismo: el II Congreso de   Intelectuales en Defensa de la Cultura, 80 años después.

-El Frente Cultural: literatura y cultura en la Guerra Civil Española. El rol desempeñado por la literatura y la cultura en general en el contexto de la guerra, tanto en el frente como en la retaguardia. Escritores y artistas latinoamericanos y cubanos que participaron en ella.

-El II Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura. Historia, debates y significación. La participación de intelectuales latinoamericanos y cubanos en el II Congreso.

-Cultura y política en los años 30. Guerras culturales, redes de intelectuales, relaciones con partidos, movimientos y procesos     políticos. ¿De qué forma política y cultura, intelectuales latinoamericanos y cubanos participaron en esos debates, prácticas y procesos?

2. Cultura y política en el tiempo actual: ¿es posible una cultura antagonista?

-Literatura y neoliberalismo: representaciones, lógicas de funcionamiento, desnaturalización y crítica. ¿Cómo representar la economía, la subjetividad y la gubernamentalidad neoliberal? ¿Qué efectos sociales producen esas representaciones?

-Literatura y nuevas formas de exclusión social. ¿Cómo narrar los nuevos racismos, los procesos de segregación cultural, las nuevas lógicas del abandono y la exclusión? ¿Cuáles son los efectos sociales de las narrativas e imágenes de los nuevos excluidos?

-Literatura e imaginación política antagonista. ¿De qué modo la literatura contemporánea contribuye a la articulación de una imaginación política opuesta y alternativa a la imaginación neoliberal?

-Literatura, cultura y nuevas formas de producción cultural. ¿De qué modo nuevas formas de producción cultural basadas en el   cooperativismo, la colaboración y la enunciación colectiva pueden transformar las lógicas culturales dominantes y abrir nuevos espacios para la imaginación social y política?

-Redes intelectuales, construcción de espacios comunes y proyectos sociales. Si en los años 30 se planteaba la necesidad de construir un Frente Cultural antifascista, ¿qué tipos de redes intelectuales podrían articularse hoy, en relación con proyectos políticos y sociales nuevos?

Para participar en el coloquio deberá enviarse una propuesta de   colaboración a la dirección Valencia1937LaHabana2017@gmail.com, antes del 15 de mayo de 2017.